No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Agricultura

Escultor y campesino: dos altos honores

Miguel Terry Valdespino by Miguel Terry Valdespino
4 junio, 2024
in Agricultura, Cultura, Portada
0
escultor-campesino

El escultor Héctor Caro Acosta siente un amor especial por las labores del campo / Foto: Miguel Terry Valdespino

30
SHARES
165
VIEWS
Compartir en Facebook

Cuando uno escucha al escultor Héctor Caro Acosta hablar sobre el amor que siente por la tierra, comprende de inmediato por qué admira tanto a los personajes de Rómulo Gallegos, Juan Rulfo y Onelio Jorge Cardoso, maestros en contar misterios y dolores del campo y de los hombres y mujeres que lo habitan y transforman.

Un día me confesó que ya había aprendido todos los secretos del mármol y estaba en condiciones, lo mismo para impartir una conferencia sobre el tema, que para sacarle las más incontables figuras: peces, gallos, hojas de árboles, pedestales, ceniceros, cangrejos, espadas, torsos humanos, o para “vestir” la meseta de una cocina o las paredes de un baño.

Hoy, en el estreno de sus 61 años, a golpe de talento y cincel, puede hacerlo todavía y transformar el mármol bruto en admirable obra de arte.

Pero los tiempos actuales, marcados por una profunda crisis económica en todo el mundo, no las tienen todas con el universo del mármol. Hay que ser realistas; ante todo se impone producir alimentos para la subsistencia familiar, personal y para la venta.

Así lo comprendió Caro Acosta, un hombre sin miedo al trabajo ni al sol fuerte sobre su cabeza durante largas jornadas. De sus padres, Luis y Cristina, lo aprendió muy bien desde que residía en Martín Mesa, un barrio aledaño a la comarca de Zayas, de donde le viene todavía un sentimiento de amor volcánico y puro hacia todo lo que brota de la tierra.

“Hace poco estuve en el lugar y abracé a todos los árboles centenarios de mango macho que estaban allí. Todavía paren. Son una maravilla”, recuerda emocionado y echa a rodar su memoria hacia un pasado muy distante que también lo vincula al suelo cubano.

“Yo recuerdo que en la década del 60 del siglo pasado, cuando tenía apenas unos siete años, mi mamá nos llevaba a mis hermanos y a mí a regar abono a la caña, chapearla y guataquearla. Aquella tarea no era un juego para nosotros, ni un entretenimiento para mantenernos tranquilos. No. Era una tarea muy seria y la cumplíamos”, asegura.

Su padre fue un hombre unido al universo cañero toda la vida, en el Central Orlando Nodarse, y después de su retiro se vinculó como campesino a la tierra, la cual Héctor asumió como usufructurario a partir del fallecimiento de Luis.

Para echarla adelante ha tenido, además de su familia  y su esposa Yamilé, al incansable Felipe Villa, nieto de un veterano de las guerras de independencia y de Nana Victoria, una segunda madre para Héctor y sus hermanos.

Héctor quiere producir al máximo en la caballería que está a su disposición. Cuenta ya con 50 matas de mango de clase y prepara las tierras para la siembra de yuca, calabaza, quimbombó, plátanos… Pero, como todo Quijote, debe luchar contra durísimos molinos de viento si pretende obtener cosechas eficientes.

“Necesitamos el apoyo de la Empresa Agropecuaria del Oeste en la roturación de tierras, combustible, semillas, sistemas de riego… No nos entregan nada. Limpiar de malezas la caballería fue muy difícil. Y la agricultura lleva muchos requisitos. Se ara la tierra, después viene el riego, la fertilización, la aplicación de insecticidas. A veces nos facilitan muy pocas cantidades de combustible, pero finalmente no llega a nuestras manos”, asegura Héctor Caro.

Y continúa conversando sobre la tarea que tiene delante: “Para que haya crecimiento agrícola debe haber entrega de créditos a los campesinos, actualización de los modelos tecnológicos, acceso a las tecnologías, cercados, maquinarias modernas y todo lo que ya mencioné anteriormente, sin lo cual es imposible desarrollar la agricultura y la ganadería.

Al mirar la extensión de suelo que tenemos delante, le pregunto por sus características y responde. “Esta tierra es muy fértil, con un don natural de conservación de humedad. Es dura para la roturación, pero no tiene ninguna salinidad”.

Cuando le pido comparar ventajas y desventajas a la hora de encarar la escultura o el surco, responde: “Los dos oficios son difíciles, pero la agricultura lo es más. Empezando por el horario en que tienes que levantarte, las jornadas extenuantes bajo el sol, además de estar sujeto a las inclemencias y las traiciones de la naturaleza y de las semillas, los robos de las cosechas y los bajos rendimientos”.

Como escultor logró hacerse de equipos eficientes, pero como campesino aún sigue sometido a instrumentos rudimentarios de labor, propios de siglos anteriores: azadones, picos, machetes.

No obstante, agradece profundamente la ayuda recibida de parte de un proyecto de colaboración con México, apoyado especialmente por el presidente Manuel López Obrador, a través del cual los campesinos usufructuarios artemiseños han recibido insumos consistentes en machetes, mochilas de fumigación, botas de goma y alicates para la poda.

Héctor defiende el credo de que se puede, al mismo tiempo, trabajar duro y soñar con nuevas metas. Por eso, junto con la típica siembra y cosecha de alimentos agrícolas, proyecta acometer inversiones para garantizar la elaboración de productos en conservas, mermeladas, pastas y frutos secos, una inversión que requiere no solo el esfuerzo financiero personal, sino también la ayuda del Estado.

Héctor Caro Acosta no abandona su pasión por el mármol. Han sido muchos años de complicidad como para dejar a la deriva su querido oficio de escultor. Pero ahora, como a los personajes de Gallegos, Rulfo y Onelio, la tierra lo llama apasionada, y el veterano escultor no está dispuesto a hacer oídos sordos ante semejante e imprescindible llamado.

Tags: artemisaartistas artemiseñosmármolusufructuarios
Previous Post

Actuación inmediata tras incendio en la subestación de Zayas

Next Post

Inglés y portugués en la escuela de Idiomas

Miguel Terry Valdespino

Miguel Terry Valdespino

Next Post
Inglés y portugués en la escuela de Idiomas

Inglés y portugués en la escuela de Idiomas

Ganó la cocina cubana

Ganó la cocina cubana

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In