No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa

Los imposibles silencios de un libro

Miguel Terry Valdespino by Miguel Terry Valdespino
11 septiembre, 2025
in Artemisa, Cultura, Portada
0
Los-imposibles-silencios-de-un-libro

Foto: Miguel Terry Valdespino

7
VIEWS
Compartir en Facebook

La llegada de la Revolución Cubana al poder en enero de 1959 trajo, desde su inicio, no solo grandes transformaciones en el ámbito educacional, sino también en el artístico literario.

Autores con una larga estrechez económica, como el poeta y dramaturgo Virgilio Piñera, dieron cálida bienvenida a un proyecto social que, por primera vez, les garantizaba un empleo y salario seguros.

Pese a la ola de cambios positivos en todos los sectores, las dudas respecto a la libertad de creación que tendrían artistas y escritores, se dispararon tras la censura del breve documental PM, del realizador Sabá Cabrera Infante, donde se recogía la imagen de una parte de la población, para nada comprometida con el momento histórico trascendental, de vida o muerte, en que se hallaba el joven proceso revolucionario.

Ante las fuertes polémicas, Fidel reaccionó de inmediato y la alta dirección del país convocó, para la Biblioteca Nacional, una reunión con los más importantes creadores de la nación, con el objetivo de dejarles en claro cuál sería la política real del joven proceso, con la intelectualidad nacional y con las obras creadas por ello.

Para lograr este fin unitario, el entonces presidente de la República, Osvaldo Dorticós Torrado, al dejar inaugurada la primera de las tres reuniones que, finalmente, tendrían lugar, entregó sin reticencia la palabra a todos los presentes: “Nadie guarde silencio”, dijo con voz rotundamente clara. Y entonces comenzó un debate que quedaría en los anales de la Historia de Cuba.

Durante 64 años, mucho se llevaron y trajeron las palabras de Fidel en aquella cita, mucho se les interpretó y manipuló, al igual que las intervenciones de los artistas y escritores presentes.

El hecho, sin dudas, ha sido apasionante, fuente de inagotable debate. De ahí que la autora del libro Nadie guarde silencio (editorial Temas), la doctora Caridad Massón Sena, haya decidido zambullirse a fondo en los confines de aquellas tres sesiones, para poner en blanco y negro, sin miserables manipulaciones mediante, cada una de las intervenciones realizadas.

Si bien las palabras de Fidel dieron el cierre imprescindible a debates muchas veces acalorados y dejaron muy bien clavadas las bases de la Política Cultural de la Revolución, otras voces se hicieron sentir sobremanera en el memorable recinto, como las de Carlos Rafael Rodríguez, Alfredo Guevara, Carlos Franqui y Virgilio Piñera.

Caridad Massón, intelectual de alta valía y honradez, no quiso ser menos en este ambicioso proyecto, al cual contribuyó sobremanera la veterana luchadora comunista Edith García Buchaca.

Sin cambiar comas, ni adjetivos e ideas originales, Massón Sena supo transmitir a los lectores la esencia de un proceso que nunca fue ni será fácil de concretar, porque “las revoluciones no son paseos de Riviera”, tal como las vio lúcidamente el cineasta Alfredo Guevara.

En la polémica y el debate dentro de esta obra, radica el mérito mayor del resultado obtenido por la doctora Massón Sena, un producto donde relumbran diferencias inevitables, polémicas fructíferas y la honradez total de esta autora caimitense, al devolvernos completas aquellas tres jornadas imprescindibles, para entender los nuevos desafíos de la cultura cubana y sus creadores.

Tags: artemisaArtístico literarioCulturalibros
Previous Post

El vendedor de jabitas en el río de los precios

Next Post

Actualización de la situación energética en Artemisa

Miguel Terry Valdespino

Miguel Terry Valdespino

Next Post
Actualización de la situación energética en Artemisa

Actualización de la situación energética en Artemisa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In