Erdwin Vichot Blanco casi no precisa hablar; su laúd lo hace por él. Ese virtuosismo en las cuerdas conmovió al jurado de la feria internacional Cubadisco 2024, donde varios artistas artemiseños destacan por su perseverancia y entrega constante a la cultura.
La presente edición se dedica a exaltar la riqueza y el legado de la música campesina; de modo que el multipremiado artista bautense sobresalió en tres fonogramas, dos de ellos nominados en esa categoría.
Es el caso de Primogénito, con el quinteto Cuerdas del monte, netamente instrumental, con guitarra, bajo, tres y percusión, y No escapes del amor, del reconocido poeta y repentista Luis Paz (Papillo), que también fue seleccionado en Documental.
Además, colaboró con el guitarrista Josué Tacoronte en Pá los guajiros flamencos, incluido en el apartado Jazz concertante
Sobre este último declaró a el artemiseño que se trata de una mezcla entre las raíces españolas y de la Mayor de las Antillas. Constituye una nueva experiencia, pues ya habían unido esfuerzos, entre estos en un álbum a partir de la impronta de Leo Brouwer.
En cuanto al proyecto de Papillo, se concibió a dos laúdes y los arreglos de las introducciones corrieron a cargo de Vichot. Tonadas, décimas y controversias con Tomasita Quiala, Enrique Paz, Yeny González (La avispita) e Idalberto Montero amenizan esta entrega.
Como parte de este jolgorio anual consagrado a la música, Vichot Blanco impartirá una conferencia el 13 de mayo en el Pabellón Cuba, se prevé su participación en una gala en Güira de Melena, entre otras presentaciones y espacios concebidos al efecto.
De la tradición criolla
La buena música nunca pasa de moda, parece la máxima del intérprete ariguanabense Ovidio González, incluido en el apartado Antología/Versiones por Cuenta conmigo. La crítica distinguió los sencillos Canción de la esperanza inútil y la pieza que da título al CD, ambas de Carlos Puebla, así como Comprensión y Nosotros, de la autoría de Cristóbal Doval y Pedro Junco, respectivamente.
José Manuel García Suárez, uno de los productores, lo definió en las notas discográficas como “un tributo a la memoria de artistas que asumieron el bolero desde la óptica de los conjuntos, y un homenaje a todas esas obras musicales reflejo de autenticidad y apego a las tradiciones, que han ido tejiendo la historia sonora de un pueblo”.
ARTE-DISCO-OVIDIO-GONZALEZAsimismo, el grupo D’Eva logró insertarse Con toque femenino. Clasificadas en Tradicional variado y Ópera prima, defienden nuestras raíces sonoras, el trabajo con las voces y varios instrumentos ejecutados por sus cinco integrantes.
Raquel García Alonso, artemiseña de pura cepa, percusionista y fundadora, explicó que reúne once temas, la mayoría inéditos, compuestos por las chicas. A sus firmas se suman las de César Echevarría, Roly Rivero, Frank Domínguez y Adán Pedroso, lo mismo en tiempo de nengón, cha, cha, cha, son y pilón. Más allá del galardón, García Alonso calificó de muy hermosa esta oportunidad, que abre nuevos caminos a su quehacer.
¡Se “kolaron” los alternativos!
Javier Rosabal Sánchez o artísticamente Jävik.O no resulta un nombre común en el panorama musical del territorio. Pero quizás comience a dar mucho de qué hablar luego de sus presencia recurrente en la lista de nominados. Este joven güireño, perteneciente a la Asociación Hermanos Saiz, grabó bajo su sello independiente Noise Record Studio los dos únicos álbumes seleccionados en Música electrónica.
Time, en solitario, se nombra así debido al tiempo transcurrido entre que compuso las canciones y concluyó el material; mientras, Before I lose control surgió de la alianza con Yusniel Díaz López, conocido como DJ Riversound.

Ambos se conocieron en el festival ElectroSab, gestionado por Díaz López, a quien le interesó la concepción comercial de Jävik.O. o Javi Ross, diminutivo de su nombre y apellidos.
De ahí surgió la propuesta de hacer este CD, “que no sirve solo para los clubes; se ajusta a cualquier momento de la vida, pues se trata de un estilo más reposado dentro de la electrónica”.
Tomaron parte de la iniciativa Dayra Domínguez Sánchez, saxofonista y cantante, quien escribió varias letras, y Leonardo Milano De Cuba, o DJ Sax. El diseño de portada y contraportada pertenece a Leydi Lemus.
La complicidad prosigue, ya que Yuniel integra el grupo de rap Hay q’ star claro, clasificado en Hip-hop, gracias a Las bestias no descansan. La producción corrió a cargo de Julio Alayón, nombrado Mercancías Callejeras, Manolito Simonet, Celiano Alayo Pagán y Jävik.O.
De acuerdo con Alayo Pagán, “una decena de temas recrean la música cubana, el reguee y el rock. Hicimos una versión del bolero Plazos traicioneros, del alquizareño Luis Marquetti, interpretado por Yaremis Verde. Igualmente participan Afro Moré, Yenier Borges, Charlie mucha rima y Los Niche, estos últimos dentro del tema Tu pulso, dedicado al programa Cuerda Viva”.
Alayo Pagán asegura que el título del álbum está relacionado con la voluntad de continuar defendiendo la música cubana, contra viento y marea.
Y también auténticos y desprejuiciados clasificaron los chicos de Kolao en Fusión alternativa. Desde el lanzamiento de Diferente, en mayo de 2023, Cubadisco 2024 ya estaba en la mira. Hoy se convirtió en realidad y concursan junto a Yoyo Ibarra y Toques del Río.

Sobre su segundo fonograma, Jose Sisto López, el director, comentaba entonces la ruptura con la estética de La cosquillita, centrada en ritmos caribeños.
Él mismo asumió la voz líder del material, en el que confluyen la canción, la rumba flamenca, el pop, la balada, el rap, para cantarle al lenguaje de la era digital, a la vida cotidiana de los cubanos y a la libertad de sentimientos.
Solo resta esperar la entrega de los premios, concebida entre el 11 y el 19 de mayo, como parte de esta gran fiesta, que tiene a Colombia como país invitado de honor. Cualquiera que sea el veredicto final, ya Artemisa inscribió su nombre en un lugar de honor en Cubadisco 2024, devenido en termómetro del desempeño de nuestros artistas y de los horizontes de este ejercicio creativo, en aras del placer humano.
Depende de realizadores de radio y televisión, autoridades del gremio y los medios de comunicación masiva que estas joyas se difundan ampliamente. Los públicos necesitan conocer de lo mucho que se hace por nuestra cultura, a veces con poquísimas condiciones materiales y sobrada pasión.








