No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Cultura

Laudista en tono mayor

Miguel Terry Valdespino by Miguel Terry Valdespino
8 agosto, 2023
in Cultura, Portada
1
erdwin-vichot
48
SHARES
265
VIEWS
Compartir en Facebook

La música es la más bella forma de lo bello.

José Martí.

No exhibe ni un auto lujoso ni oropeles ni gangarrias de ninguna clase. Ni falta que le hace, hubiera dicho el escritor español Menéndez Pelayo. A plena medianoche, y a veces después de pasadas las 12, se le puede ver a este laudista en una esquina de Bauta con su instrumento colgado de un hombro y en espera de algún milagroso transporte con rumbo a Corralillo, el pueblo donde ha residido siempre y al que ama entrañablemente.

Quizás por tenerlo demasiado cerca, por la facilidad para detenerlo y conversar con él como uno más de este mundo, sin guardaespaldas ni ¨representantes¨ bufonescos mediante, pocos imaginan que Erdwin Vichot Blanco, Presidente de la Asociación de Música de la UNEAC en Artemisa, es una cátedra de su instrumento, un virtuoso al que en una ocasión llamaron El Jimmy Hendrix del laúd, capaz de enfrentar cualquier clase de escenario, grande o pequeño, y de dejar su impronta en la nada despreciable cifra de 44 discos, grabados dentro y fuera de Cuba junto a artistas de respetable talla.

Vichot, encasillado erróneamente como un ¨representante de la música campesina¨ o como ¨el guajirito que toca en el programa Palmas y Cañas¨ – que para el caso no hace mucha diferencia-,  rebasa con sus acordes, su estudio permanente y su inteligencia esta chata clasificación doblemente errónea, porque no solo la música campesina desvela y reconoce el talento de Vichot, sino porque el laúd no es -nunca lo fue- un instrumento de origen campesino.

¿Hasta qué punto el laúd sobrepasa la clasificación de ¨instrumento de música campesina¨, como se le ha bautizado de manera muy superficial?

Esa es una definición equivocada. El laúd no es un instrumento de música campesina. Su origen se remonta al siglo III en la región de Persia y Mesopotamia y parece que entró al mundo árabe en el siglo VII. En China y Japón también existieron laudistas. Años más tarde, en el siglo X, llegó a España y varios siglos después a Cuba.

Prueba de que sobrepasa por mucho esa ¨clasificación rural¨, es que Bach llegó a componer para 40 laúdes y Beethoveen escribió para mandolina, una de las derivaciones del laúd.

El banjo norteamericano y la balalaika rusa también son otras derivaciones. Existe una familia inmensa de laúdes: tenor, contralto, barítono, bajo, soprano…Un listado sencillamente interminable.

Con él se puede tocar de todo, los más variados géneros del mundo: tango, son, chachachá, flamenco, rumba…Lo que sea. Yo tengo una opinión muy bien definida al respecto: lOS instrumentos no son los limitados, sino los instrumentistas.

Hasta qué punto se mira en Cuba la música campesina con una óptica simplista y caricaturesca

 Muchas personas piensan que Palmas y Cañas es el retrato más exacto de la música campesina en Cuba. Craso error. Ese programa televisivo no es la medida de nada. Encasilla sobremanera la música campesina. Pero llega a formar estados de opinión que quedan arraigados fuertemente entre nosotros.

Tal es así que grabamos un disco muy bello con Ovidio González, llamado Soy guajiro, y no fue aprobado para participar en el CubaDisco dentro de este género, porque, según ciertos ¨críticos¨ -nada confiables, por cierto- ¨no era música campesina¨. Ellos siguen pensando en el punto guajiro con la misma mentalidad del siglo XIX, es decir, ven un guitarrista, un laudista y dos poetas repentistas…y punto.

El repertorio campesino es fabuloso, pero no se aprovecha. Súmale a estos problema que en la Empresa Antonio María Roméu existían 14 grupos de música campesina y hoy no existe ninguno. La famosa ¨rentabilidad¨ de los centros ha sido mortal para ellos.

Cuando no se conoce profundamente acerca de un tema, ocurren esta clase de pifias y otras muchas. La mayoría de la gente no sabe ni quién fue Guillermo Portavales, iniciador de la guajira en Cuba, o quién fue María Teresa Vera. Estamos realmente carentes de verdaderos críticos de música.

Sin embargo, se potencia a través de los medios de difusión y de otros espacios, supuestamente culturales, la obra de las agrupaciones reguetoneras y de otros embusteros del pentagrama insular.  

Yo no discrimino ningún género, pero en la mayoría de los reguetones no hay letra ni música. Sin embargo es lo que contratan porque vende. A los músicos de Bauta no nos contratan en nuestro municipio. La Empresa Antonio María Roméu ha estado pasiva ante las necesidades de los verdaderos músicos.

Mis actividades y actuaciones me las busco yo mismo. Y no solo se trata del reguetón, también se inflan otros globos que después nadie baja, figuras sin ningún talento convertidas en grandes personajes, y tú sabes que una mentira repetida llega a convertirse en una verdad.

Hoy no se define género y estilo, se habla de ¨fusión¨, cualquier cosa es ¨fusión¨. La música cubana más contemporánea no tiene identidad propia, ha perdido mucho en esta carrera, y hoy cuenta entre nosotros con una difusión pésima. Los propios músicos no saben qué cosa es un changüí, un nengón, un sucu-sucu…

erdwin-vichot
Erdwin Vichot no detiene nunca sus andares por el pentagrama / Foto: Otoniel Márquez

Además de subir constantemente a los escenarios, también sé que te atrae la docencia y la enseñanza de tu instrumento a figuras más jóvenes.

He sido profesor y conferencista. No cobro mis clases. Los conocimientos son para trasmitirlos, no para cobrarlos. Desgraciadamente, el laúd es un instrumento deficitario, no hay madera para construirlos ni programas para aprender a tocarlo. Su futuro pudiera estar en peligro.

Para ti la poesía parece ser un hecho cotidiano y familiar. ¿Cuánto te ha ¨perseguido¨ a lo largo de tu vida?

La poesía me ha ¨perseguido¨ desde siempre. Y para bien. Yo me crié en un ambiente familiar muy poético. Mi abuelo, Tomás Blanco, era un poeta analfabeto, pero capaz de reunir junto a él, todos los domingos, a figuras de la talla de El Indio Naborí, Chanito Isidrón, Ramón Espinosa…Todos venían a cantar y a compartir con mi abuelo. Yo los sentía como si fueran mi propia familia.

Más tarde, mientras estudiaba los clásicos del pentagrama, logré musicalizar poemas del propio Naborí, José Martí, Guillén, Lola Rodríguez de Tió…, a los cuales puedes sumar el español Alfonso Camín y el cubano Antonio Guerrero, uno de los Cinco Héroes, a quien musicalizamos un libro completo: Quiero ser canción de cada día, con el aporte decisivo de un trovador como Mario Darias.

Tengo entendido que el ámbito del disco, pese a tus muchas grabaciones, no te ha dado toda la felicidad que quisieras.  

Yo creo que un evento como el CubaDisco es un espacio demasiado teórico, los discos premiados no tienen mayores estímulos. Pienso que las casas disqueras como Abdala, EGREM, Bis Music, entre otras, deberían buscar mejores vías para comercializar sus productos dentro de países que tienen convenios con Cuba. Muchas grabaciones en cinta se han echado a perder, otras deberían digitalizarse antes de correr igual suerte. Si tú le preguntas a un músico cubano cómo va la venta de su disco, no sabe responderte nada al respecto.

Me contabas que tuviste una experiencia extraordinaria con las obras de Camín, El Poeta de Asturias, y la de Jesús Orta Ruiz, El Indio Naborí.  

Camín es un poeta muy mal estudiado entre nosotros. Vivió en la Isla durante muchísimos años y escribió décimas maravillosas, con un lenguaje muy sabroso, muy popular y cubano.

En cuanto a Naborí, participamos una cifra respetable de artistas en la grabación del único disco que se le ha hecho: Desde la ciudad, en el cual es posible escuchar voces como las de Liuba María Hevia y Amaury Pérez y disfrutar del aporte de pintores tan importantes como Nelson Domínguez, Zaida del Río, Alicia Leal, Ever Fonseca, Leo D´Lázaro, Agustín Villafaña…Lastimosamente, ni la Casa Iberoamericana de la Décima se interesó en promover una obra tan hermosa.

Confiesas ser un artista muy exigente contigo mismo y estudiar todos los días.

La escuela te aporta armas teóricas y prácticas y te enseña una metodología, pero tú debes seguir estudiando cada fecha del calendario de tu vida. Sólo así podrás dominar un arte que, como la física y las matemáticas, se expresa bajo leyes exactas, no aproximadas. O lo tocas bien, o lo tocas mal. No caben las medias tintas.

Supongo que trabajar con Leo Brouwer, uno de los más grandes guitarristas de todos los tiempos, haya sido para ti un verdadero regalo de los dioses.

Para mí, Leo es el embajador de los músicos cubanos. Innovó la guitarra en este país y en el mundo entero. Hizo aportes fundamentales. Es director de orquesta, compositor, tiene un oído extraordinario y todos los premios más importantes del planeta. Que te llame a tocar, es un privilegio.

Que haya compuesto una obra para laúd especialmente dedicada a mí, es un privilegio doble. Seis veces me ha invitado a compartir el escenario, para interpretar el segundo movimiento del Concierto de Aranjuez, Chacona, In memoriam, música incidental (4 movimientos),Drume negrita, Danza característica…

Subir a los escenarios del Amadeo Roldán, la Sala Covarrubias, el Teatro Nacional, la Basílica de San Francisco de Asís…, bajo la batuta de Leo Brouwer, a sala llena, bajo los aplausos más cerrados imaginables, es un hecho sencillamente insuperable.

Has recorrido ya medio mundo, pero sigues instalado gustosamente en un pueblo como Corralillo. ¿Qué significa para Erdwin Vichot vivir a tiempo completo en un sitio como este?

 No me he ido de Corralillo… ni me pienso ir. En este pueblo está toda mi familia, mis padres, mis hijos y todos mis mejores recuerdos. Aunque el asunto del transporte sea terrible, aquí vivo tranquilo, independiente, pesco en el río, ando en short y chancletas. Los viajes de quince días fuera de Corralillo me hacen llorar. Entrar a Bauta me alivia, llegar a Corralillo me quita el cansancio. No me interesa la fama de ninguna manera.

La autosuficiencia es ignorancia. Así se lo explico a mis hijos, incluyendo al mayor, que también es laudista. Si un día se me subieran los humos, que me den con el mismo laúd en la cabeza.

Tags: artemisaartemisa mestizaErdwin Vichot BlancoFestival de Tradicioneslaudista
Previous Post

Un mes de julio por encima del consumo de electricidad planificado

Next Post

¡A vivir con orgullo nuestras tradiciones!

Miguel Terry Valdespino

Miguel Terry Valdespino

Next Post
Ruta de historia, misticismo y tradición

¡A vivir con orgullo nuestras tradiciones!

Artemisa Mestiza abraza la transformación digital

Artemisa Mestiza abraza la transformación digital

Comments 1

  1. María Caridad says:
    2 años ago

    Excelente entrevista. Gracias Terry, pero de verdad me gustó mucho el final, que para mí hubiera sido título. Besos

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In