No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Historia

Tocar la historia, el cielo… un sueño

Alejandro Lóriga Santos by Alejandro Lóriga Santos
16 junio, 2021
in Historia
0
Desde la cima más alta del Occidente cubano, los jóvenes artemiseños pidieron el cese del bloqueo

Desde la cima más alta del Occidente cubano, los jóvenes artemiseños pidieron el cese del bloqueo

57
SHARES
319
VIEWS
Compartir en Facebook

Como el de la propia vida, el camino de la montaña no se recorre con las piernas, sino con el corazón. Llegar a su cumbre significa entender que nos conquistamos a nosotros mismos, sin importar cuán grande sea el esfuerzo, el viento o las rocas. Enrumbar hacia adelante, hacia arriba… hacia el Sol, nos lleva a alcanzar metas que no olvidaremos si la causa es justa, y no serán tan altas como pensamos.

Viajar por más de una hora desde Artemisa hacia Bahía Honda en la madrugada, no deja de ser preocupante por el relieve de este territorio.

Quizás por eso fue necesaria la custodia del Ministerio del Interior y la atenta mirada de conductores que nos trasladaban hacia el Pan de Guajaibón, a 701 metros sobre el nivel del mar, de acuerdo con los últimos modelos de elevación digital y mapas topográficos.

Atrapados por la inigualable solidaridad y el cariño de la gente de ese norteño territorio, fuimos recibidos y trasbordamos a un camión de montaña cuya fuerza le permite atravesar desafiantes caminos. Y allí la juventud, cantando, guardando recuerdos en sus teléfonos, admirando paisajes, arrebatando mangos a los árboles de ambos lados de la carretera, riendo, entusiastas.

Después de caminar tres horas por un terreno irregular, entre espinas y fango, el grupo de 30 jóvenes llegó a la parte baja de la montaña.

En el corazón de la Sierra del Rosario, el rumbo hacia el conocido “techo de Occidente” deparaba maravillas que el cansancio no dejó disfrutar plenamente: paredones calizos casi verticales, macurijes, almácigos, tocororos, cartacubas y hasta la Caverna de los Huesos, donde se han hallado restos de los primeros asentamientos poblacionales de la región.

Fue un panorama excepcional que matizamos con risas, cantos, sudor y breves pausas para “no enfriar la sangre”, ansiosos por disfrutar la cúspide, rodeada de las vistas más hermosas que los ojos de este cronista hayan visto.

Maceo, Fidel… la historia

El busto del general Antonio Maceo recibe a los visitantes una vez cerca de las nubes. Cuentan pasajes históricos como Cacarajícara, gloriosa hazaña del Ejército Libertador cubano, y de los más importantes combates de la llamada segunda Campaña de Pinar del Río, que aconteció por aquellos lares, a unos 12 kilómetros al sudeste de Bahía Honda.

Maceo, al frente de 175 hombres, no estuvo de acuerdo con el ataque de tropas españolas mandadas por el brigadier Julián Suárez Inclán y González, el 30 de abril de 1896.

Sin importar que se agotaran las municiones, gritaron el temible ¡Al Machete! para atemorizar al enemigo. ¿El desenlace? Trece muertos —dos oficiales entre ellos— y 74 heridos, mientras los mambises reportaban cinco fallecidos y 13 lesionados.

Años más tarde estuvo por esta zona el joven Fidel Castro, entonces alumno del colegio de los jesuitas, y el alquizareño Antonio Núñez Jiménez ascendió hasta la cima del Pan en 1940, para completar estudios geográficos sobre el área.

Desde allá arriba escudriña el horizonte el busto del Titán de Bronce, llevado hasta el sitio por jóvenes, espeleólogos, estudiantes, intelectuales y gente de pueblo, porque allí descansa parte del pasado y se libran nuevas batallas en la vigilancia de nuestro cielo.

Evidentemente, motivaciones sobraron. Una pequeña ceremonia para exigir el cese del injusto bloqueo contra el pueblo cubano, y la incorporación de jóvenes a las filas de la UJC, desafiaron el embate climatológico que obligó a descender —casi sin descanso— por la intensa lluvia y las constantes descargas eléctricas.

Apenas pudimos contemplar la majestuosidad del lugar, socializar “los sucesos” de la subida o las delicias que Yisel Mones, presidenta municipal de la Organización de Pioneros José Martí, compartía con el resto, porque fueron muchas horas y nuestras “municiones” también se acababan.

Escribieron sus nombres, guardaron el papel en una botella y la colocaron cerca de la estatua, para que el próximo grupo conociera de nuestro paso vertiginoso.

La lluvia aumentaba por segundos, el camino se hacía más difícil y tanto el fotógrafo como el camarógrafo tuvieron que auxiliarse de la solidaridad de unos cuantos para preservar sus equipos.

Sonidos de la fauna. Rocas resbaladizas. Golpes y rasguños. Ropas coloreadas por el fango. Humedad y temor a no caer en terreno firme. Las manos de Yoexis y Arian. El carisma inacabable de Lidelys. La sed saciada por las gotas en las hojas de los árboles o cúmulos en charcos recogidos por nuestras gorras. Y el tiempo, que pasaba de prisa.

Sudor. Silencios. Esperanzas. Rastros confusos. Una pérdida… y otra vez Arian. Reposo. Alimentos para el alma. Merecidos aplausos. Y la voz del camionero: “¡Aquí nadie se pierde! ¡No nos íbamos a ir sin ustedes, los periodistas y la otra joven!

¿Volver, invitar, crecer?

Un espectáculo como el que hallamos una vez en la cima del Pan de Guajaibón resulta extraordinario. De ahí la invitación a hacer del senderismo parte de nuestras vidas, junto con la significación histórica de una ruta semejante.

“Me llevé a casa muchas experiencias, no solo por subir y lograr el objetivo propuesto, sino también por las emociones y paisajes indescriptibles. Hubo mucha tensión, y el cansancio fue reflejo de que lo hacíamos bien. Si me convidan a regresar, no lo pienso dos veces; la respuesta sería la misma”, declaró Yasiel Hernández Pérez, presidente de la FEEM en Bahía Honda.

Entretanto, Yosmara Martínez, periodista del canal ArTv, la califica de cobertura inolvidable. “Tengo demasiado para contar y no poco riesgoso; atravesé junto a dos compañeros una senda equivocada, y estuvimos perdidos durante una hora: estaba desconsolada, con miedo, casi sin fuerzas; hasta gritaba ¡Auxilio!, pero escuchar al rato la voz de un joven generoso que venía en mulas a nuestro “rescate”, fue reconfortante. ¿El resto? Pura adrenalina”.

Y así también se construyen puentes de amor: con la valentía de Maceo y el espíritu del Che (nacidos ambos un 14 de junio, cual si la historia hermanara a sus héroes), con la dedicación de Fidel y la continuidad en las generaciones de hoy.

Confirmamos que senderos sinuosos conducen a vistas impresionantes, y suceden grandes cosas cuando las montañas y los hombres se juntan. Por eso vale la pena traer a las páginas de este semanario la aventura de quienes encontraron en su determinación una recompensa sin igual. Otra vez en Artemisa se hizo historia.

Tags: artemisaMaceopan de GuajaibónUnión de Jóvenes Comunistas
Previous Post

Medallas para la Humboldt en competencia online de Matemática

Next Post

Situación epidemiológica al cierre del 15 de junio

Alejandro Lóriga Santos

Alejandro Lóriga Santos

Periodista en el artemiseño. Graduado de Comunicación Social por la Universidad de Artemisa. Profesor Instructor.

Next Post
Parte Covid Artemisa

Situación epidemiológica al cierre del 15 de junio

Intervención sanitaria

Estudio de intervención sanitaria masiva: Artemisa aún espera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In