Este lunes 27 de octubre comienza en la provincia, al igual que en el resto del país, la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas de nueve años, lo cual abarcará a unas 2 500 en el territorio, explicó la doctora Yessica González Velázquez, especialista en Higiene y Epidemiología, jefa del Programa de Inmunización y del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Dirección General de Salud Pública en Artemisa.
La vacuna, certificada por la Organización Mundial de la Salud, previene contra esta Enfermedad de Transmisión Sexual, que posee al menos 200 genotipos, de ellos 15 pueden causar cáncer cérvico-uterino, de vagina, ano o pene.
De acuerdo con la doctora, la administración se extenderá hasta diciembre, y durante enero podrán recibirla quienes no se inyectaron antes por un motivo u otro.
Se colocará una dosis intramuscular en sitios certificados en las escuelas, o en consultorios y policlínicos cercanos. La inyección puede ocasionar leves reacciones adversas, entre estas fiebre, náuseas y mareos, que serán mínimas en comparación con los beneficios, aseguró la especialista.
“La estrategia se dirige a niñas de cuarto grado, porque alrededor del 95 por ciento de las mujeres que enferman todos los años por cáncer cérvico-uterino en el mundo, se contagian a través del VPH. Además, muchas los adquieren mediante los genotipos 16 y 18, que son los que previene la vacuna. De esa forma creamos inmunidad de rebaño y también protegemos a los niños”.
González Velázquez sostiene que tales resultados se podrán apreciar en unos años, ya que la campaña forma parte de una estrategia para la eliminación del cáncer cérvico-uterino en 4 mujeres con la enfermedad por cada 100 000 al año.
“Hemos realizado actividades educativas y reuniones con maestros y padres, a fin de explicarles todo lo relacionado con esta vacuna, que no es algo nuevo, pues en buena parte del orbe se administra hace dos décadas y ya se evalúan las bondades”.



