No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Agricultura

Padre, patrimonio y evangelio azucareros

Yemmi Valdés by Yemmi Valdés
13 octubre, 2025
in Agricultura, Portada
0
luis-manuel

La vida laboral de Luis Manuel ha transcurrido en la industria azucarera / Foto: Otoniel Márquez

6
SHARES
31
VIEWS
Compartir en Facebook

Medio siglo dedicado a la agroindustria azucarera unen a Juan Manuel Pérez Venereo de una manera incondicional a este sector, un hombre que hoy recuenta su historia desde que se graduó de ingeniero automático en el año 1974 hasta sus luchas actuales. De los seres que asumen el sentido de la vida sujeto a una pasión y conocerle es una fuente de motivación como pocas.

«Toda mi vida laboral ha transcurrido en la industria azucarera. Me gradué a los 23 años y a partir de 1975 comencé a trabajar hasta el día de hoy. Tuve la oportunidad de participar en la génesis del Central 30 de Noviembre y estuve al frente del montaje de la parte de instrumentación completamente y de la automatización del ingenio aunque todavía no trabajaba aquí y sí en otras empresas del Ministerio del Azúcar (MINAZ)». 

«A partir del 86 vine para acá de administrador, como se le decía en aquella época, después los cargos han variado su nomenclatura, pero yo vine y estuve al frente del central ininterrumpidamente hasta el 2010 que salí a cumplir misión internacionalista a Venezuela y después que regresé continué aquí.

«El ingenio es parte de lo mejor de mi vida, le he dedicado muchos años y eso me ata a este sector, se trabaja fuerte, pero me gusta, es mi pasión».

Manolo es el maestro que asegura se cumplen prácticamente todas las especialidades de todas las ingenierías, algo muy a favor del desarrollo profesional y la apropiación de muchos conocimientos.

«Yo desde que viene aquí al graduarme como ingeniero de control automático hasta la actualidad, he podido aprender y dominar con el tiempo muchos elementos de mecánica y tantas cosas de otras especialidades y todo me lo ha enseñado la vida aquí».

A partir de julio 1975 se creó la empresa de automatización industrial del otrora MINAZ en Pinar del Río, y Juan Manuel fue director de esa empresa hasta que en el año 84 comenzó como Jefe de Mantenimiento industrial de la provincia, donde habían cinco centrales en ese momento y ya en el 86 desembarcó en 30 de noviembre, y no se ha ido. Formador de azucareros por generaciones.

 La lejanía geográfica de su residencia con el Central 30 de Noviembre, pues ha vivido siempre en Piloto, una comunidad de Pinar del Río, ha implicado sacrificios, pero no le impide seguir viniendo a diario aún a sus 74 años.

«Sobre todo en los primeros tiempos, yo iba a mi casa nada más que los miércoles y los sábados, el resto de la semana me quedaba, incluso dormía en la oficina. Valió la pena, porque se cumplieron todos los planes de azúcar de ese quinquenio».

«En ese momento inicial el ingenio estaba en una situación crítica, o sea, se estaba poniendo prácticamente en marcha, había muchos problemas que se fueron resolviendo y eso me permitió con el tiempo poder ir a la casa diariamente. No obstante, siempre uno madrugada y por lo general se regresa tarde en la noche».

¿Qué claves marcan el liderazgo natural otorgado por la trayectoria y los conocimientos de Manolo?

-Cosas que he aprendido con el tiempo, de estarlo viendo todo, estar trabajando con personas muy capaces que han transitado junto a mí estos años, aprendí de tantos que han pasado por aquí, unos cuantos fallecieron ya, pero me ayudaron mucho.

¿Pero algo ha podido aportar usted, verdad? Manolo sonríe con humildad e intenta hablar de sus cualidades

-No guardo ningún secreto, siempre he tratado de formar personas para bien de este sector. De aquí han salido muchos ingenieros que hoy son cuadros en determinadas empresas de la provincia y de la nación y los que aún quedan con nosotros siempre los tratamos de ayudar y estar al lado de ellos.

¿Le llaman al padre de los trabajadores de 30 de Noviembre? Entonces sí interrumpe y le resulta imposible contener las lágrimas.

-Es el mejor reconocimiento, de lo que más me impactó en mi vida, significa mucho para mí. En el 30 de Noviembre hay 600 trabajadores, ser padre de 600 hijos  y serlo en etapas diferentes, no es sencillo. Han sido generaciones que han estado aquí, que hemos visto pasar. Ya he perdido también algunos hijos, unos porque la vida le fue más corta y otros porque se han ido a asumir otras tareas, algunos han emigrado. Los recuerdo a todos y que me digan padre, lo sientan así, eso para mí ha sido muy emotivo.

-¿Cuánto ha visto transformarse y cómo valora la actualidad del sector azucarero?

-Este sector fue la locomotora económica del país y se lograron muy buenas producciones a partir del año setenta cuando comenzaron a modernizarse los centrales, se empezaron a construir nuevos; una etapa muy buena, muy fructífera. Después de varios períodos de crisis económica ha ido cayendo, más en los últimos años producto de las limitaciones conocidas y el país ha tenido que priorizar otros sectores.

A pesar de la reducción del número de ingenios no logramos el mayor rendimiento, y el decrecimiento más significativo ha sido en la producción cañera. El trabajo es duro en este escenario y la remuneración no es proporcional al sacrificio que demanda.

Habrá una rectificación de esta política y el sector puede levantarse, pero ha decaído considerablemente. Se refleja en la canasta básica y en la vida cotidiana, nos duele el azúcar a esos precios que se ven.

Tiene que haber un vuelco urgente dentro de las limitaciones para priorizar la siembra de caña porque el azúcar comienza a hacerse desde el campo. También tiene que haber algún cambio en la formación de los trabajadores del ingenio y la dinánica agrónoma, donde tienen un rol fundamental los politécnicos.

Tanto los obreros calificados como los técnicos que se formen deben apropiarse de las herramientas que garanticen eficacia. La generación fundadora de nosotros tenía como base a los graduados del politécnico, la membresía mayor. Venían de un grupo de escuelas de mucha puntería en el país y ya está en edad de jubilación, pero esa tradición hay que recuperarla y relevar esa fuerza de trabajo.

¿Qué significa para usted haber recibido el Premio por la Obra de la Vida?

 -Ese premio abarca todos los reconocimientos a través de los años, lo que uno fue capaz de lograr y ahora me han de entregar la condición de cincuentenario. Desde el Sello Forjadores del Futuro cuando era joven integrante de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y la Orden Diego Rey en la universidad por alumno ayudante, hasta la Medalla Jesús Menéndez y la 50 Aniversario de la CTC así como otras distinciones yo me he sentido honrado.

El comité nacional de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) entregó la distinción por la obra de la vida al ingeniero / Foto: Otoniel Márquez Beltrán

¿La interacción con los jóvenes, de qué manera transcurre?

La vocación de maestro todavía la ejerzo con mi nieta para tratar de educarla adecuadamente y aquí en el central ofrezco consejos, pero no he sido docente de manera oficial.

Una vida de sacrificios para su familia pero gratifica al final.

-Todo lo que he podido hacer es gracias a mi señora, fue capaz de criar a mis dos hijos la mayor parte del tiempo sola. Yo estaba aquí en San Cristóbal y prácticamente no iba a la casa, mi esposa siempre fue la que pudo atender a mi padre durante toda su vida, cuando estuve fuera del país y estando aquí también.

Siempre ha sido para mí un seguro enorme. No me quejo tampoco de mis hijos, los dos están graduados de ingenieros y tengo una nieta, esa es mi familia más cercana. Mi hogar está en Piloto, Pinar del Río, a 70 km de aquí, donde tengo la famila laboral.

Si volviera a vivir lo que pido es que la vida sea igual a la que he llevado hasta ahora, ser azucarero es algo que ya está en mi sangre, no solo por voluntad, lo que le pido a las generaciones que me siguen es que dentro de sus posibilidades mantengan el apego a esta industria y que logren echarla adelante.

Tags: Día del Trabajador AzucareroJuan Manuel Pérez Benereopatrominio azucarero
Previous Post

Casi medio siglo dedicado al Banco

Next Post

Historiadores cubanos se dan cita desde hoy en el Balcón del Oriente

Yemmi Valdés

Yemmi Valdés

Next Post
congreso-nacional-historia

Historiadores cubanos se dan cita desde hoy en el Balcón del Oriente

comunicado-minrex

Abandona el país José Daniel Ferrer García a solicitud del gobierno de EEUU

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In