No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa

Mirar la caña, para entender la zafra

Yudaisis Moreno Benítez by Yudaisis Moreno Benítez
25 septiembre, 2025
in Artemisa, Portada
0
zafra-artemisa (3)

Las condiciones de trabajo de los azucareros cada vez son más difíciles / Yudaisis Moreno Benítez

5
SHARES
29
VIEWS
Compartir en Facebook

Una vista panorámica en cualquier municipio con tradición cañera de Artemisa aprecia hectáreas de malas hierbas donde ayer hubo caña, de ahí que solo se ha sembrado el 47 por ciento de la caña prevista para esta etapa, 814 hectáreas(ha.) de un plan de más de 1 700. Y si te topas con la gramínea, sin ser especialista, deduces que comprarás en la Mipyme –por tiempo indeterminado– azúcar importada de 500 a 600 pesos el kilogramo del dulce grano, siempre dependiendo del creciente precio del dólar que en el mercado negro marca el ritmo de la mayoría de los cubanos.

La vergüenza en amargos avatares

Sin embargo, alguna que otra esperanza enverdece al ver algunos hombres con botas viciadas de fango y camisas sudadas, guantes desgarrados y estrujados sombreros en medio de un surco, junto al campesino Joel Collazo Apaceiro de la cooperativa Marcos Martí de Artemisa, al timón de su propio tractor, plantando el dulce cultivo en un sector casi en ruinas.

“La zafra ha sido siempre mi trabajo, mi pasión. Antes en la Empresa de Transportación y Servicios a la Mecanización (Tranzmec). Ahora, hace unos nueve años, asumo 39 ha. cañeras, 26 de estas en producción, que aportan a la industria 30 de Noviembre, ubicada en San Cristóbal, con un rendimiento en la actual contienda de 35 toneladas(t) por cada una de ellas.

“En septiembre sembré un área demolida con semilla comprada a un productor cercano (2 300 pesos la tonelada) y contraté a una brigada de apoyo de la cooperativa Victoria de Girón, pues de junio a noviembre (campañas de primavera y frío) es el periodo óptimo.

“Preparamos la tierra con mucho esfuerzo. El combustible no llegó a tiempo. Nos afectó tanto la sequía de los meses anteriores como la lluvia de los últimos días, pero ya plantamos, esta vez con la técnica de unir dos puntas de caña para una mejor población y el picoteo en el mismo surco, incluso, aplicamos el premergente, ese líquido que previene la maleza, comprado en Azumat”, aclara Joel.

“A la zafra 2024-2025 entregué 2 080 t de la gramínea entre abril y mayo, pero aún no ha llegado ni un centavo de los más de cuatro millones de pesos de esa venta, al precio de 2 080 cada una.

Ni siquiera guantes, ropa, ni calzado son prioridad en la atención al hombre del sector / Foto: Otoniel Márquez (archivo)

¿Por qué la vida sigue igual?

“Zafra por zafra el impago es igual. Se violan los contratos, pero seguimos en el surco”, comenta con la decepción de que nada volverá a los estándares necesitados en un sector que definió la economía de Cuba en años atrás.

“Los insumos tampoco son un tema resuelto. Aún debo ir por la cooperativa a recoger la asignación de dos guanchas y par de limas. Ni una camisa ni un sombrero, ni un par de botas ni guantes o medias largas… Todo sale del bolsillo del campesino, ese que para ser productor también debe tener miles de pesos destinados a adquirir fertilizantes, combustible…”.

Alfredo Gutiérrez Oceguera, longevo en los cañaverales, ahora en la brigada de apoyo de la Victoria de Girón, asegura que cada zafra va de mal en peor. “Por eso estamos como estamos, no hay azúcar ni habrá de no cambiar las rutinas.

“Así no se motiva la fuerza obrera. Este sector perdió el amor por el trabajo, el sentido de pertenencia, y aunque seguimos batallando, sobre todo los más apegados a la tierra, las caras en este surco no hablan de continuidad. Solo un joven entre tantas canas y arrugas”, me dice.

Y hacia Luis Alberto Gutiérrez Valdés, de 33 años de edad, dirigimos la mirada. Reconoce una tradición cañera, una obligación por el trabajo decente, y por ello sigue en el sector, aunque sin condiciones para asumir el día a día.

“Convenimos el precio de cada jornada según la actividad y horas de trabajo, como promedio 500 pesos”, asegura.

Infiero que ese pago, el de la merienda, la transportación, y otros lógicos para asumir esta zafra desde la tierra, que es la mirada urgente, deben salir del campesino. Aunque la industria no haya pagado la caña cortada, la primavera y el frío no esperan por burocracias…

La poca calidad de la caña en la zafra 2024-2025 impidió cumplir los planes / Foto: Otoniel Márquez (archivo)

Éramos pocos, ¿y?

De los únicos dos centrales en pie de Artemisa, el Harlem en Bahía Honda está solo en los planes de esta zafra previsto para producir meladura, en noviembre de 2025.

Según Willian Cabrera Gandoy, secretario del Sindicato Azucarero en la joven provincia, con 3 679 afiliados en 79 organizaciones de base, en Harlem, su colectivo, cada mes más pequeño por razones obvias, se reubica en otras actividades agropecuarias, o emigran a otro sector.

“Cobran un desmotivador salario pidiendo un crédito a AzCuba que deberán devolver a final de año, si los ingresos lo permiten”.

Y el 30 de Noviembre, en San Cristóbal de un plan de azúcar de 7 946 toneladas de azúcar, produjo solo 3 018, detalló el dirigente sindical, quien aludió a reconocimientos morales y materiales a los destacados, a pesar de las dificultades de la industria, no por ineficiencia, sino por falta de caña.

El inicio de la contienda, previsto -como nunca antes- para el 15 de enero, se retrasó 34 días más por la escasez de combustible, había explicado ya Roberto Meléndez Aguiar, director de la Empresa Agroindustrial Azucarera 30 de Noviembre.

Hasta abril el coloso de San Cristóbal había fabricado solo 1 762,5 t con un aprovechamiento del 21,1 % y un rendimiento de 6,00.

¿La meta? Al reajustarles el plan debían producir 2 666,8 t de azúcar crudo antes del 29 de abril, fecha definitiva para culminar la campaña. ¿Resumen? Artemisa se ubica entre las provincias que incumple como años precedentes, y la siembra no avizora una zafra distinta para 2026, pues los números también son de asombro.

¿La historia se repite?

El grano que nos endulza es el final del proceso. Atender y entender qué sucede desde el inicio en las plantaciones, nos permitirá abordar el tema con todos los matices.

Cada número incumplido tiene detrás obreros y familias sacrificados, un sector desaliñado que se empeña en respirar, pero precisa rescatar el abecé bien conocido en Cuba para este cultivo.

¿Apostamos o no por prestigiar lo que enseñamos en las clases de Historia de Cuba a alumnos de primaria y secundaria básica sobre el sector de los azucareros, o cambiaremos los textos?

Aunque sean pocos los centrales prestos a las contiendas actuales, y la fuerza laboral tampoco sea la misma de antaño, existe el optimismo de volver a recorrer el mundo entero con la gloria de un grano, ese que saboreamos de nuestra caña de azúcar. ¡Apoyemos ese ímpetu!

Joel asume 39 hectáreas de tierra para la siembra de caña / Foto: Otoniel Márquez (archivo)
Tags: artemisacañaProducción cañeraTradición cañera de Artemisazafra
Previous Post

Cazadores toman ventaja antes de la lluvia

Next Post

Diana quiere celebrar

Yudaisis Moreno Benítez

Yudaisis Moreno Benítez

Next Post
15-años-artemisa

Diana quiere celebrar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In