En un paso significativo hacia la cooperación internacional en el sector agropecuario, el Grupo Empresarial Agroforestal de Artemisa (GEAF) y la Empresa de Alimentos Internacionales Viet Royal de Vietnam firmaron un memorándum de entendimiento que abre nuevas oportunidades para el cultivo y la exportación de productos agrícolas.
El Sr. Nguyen Khac Hoang, Director General de la empresa vietnamita, y Miguel Sánchez García, presidente del grupo empresarial artemiseño, sellaron este acuerdo conjunto, que es una muestra de los fuertes lazos históricos que unen a ambas naciones.
El Proyecto Cultivo de Plantas Industriales para Consumo, Procesamiento y Exportación en la provincia de Artemisa contempla varias fases de desarrollo, entre ellas la puesta en producción de unas 2,000 hectáreas (ha) de tierra ociosa en tres municipios fundamentales: Alquízar, San Antonio de los Baños y San Cristóbal.
Según el texto que describe este acuerdo bilateral, los cultivos seleccionados incluyen soja, frijol verde, maní, bonito, malanga y papa, intercalados con marañón, con el fin de satisfacer tanto la demanda interna como las necesidades de exportación.
Asimismo, prevén que productos como la soja y el maní se utilicen para la extracción de aceite vegetal destinado al consumo interno y a la elaboración de alimento animal. Por su parte, el frijol verde y el marañón estarán orientados a los mercados internacionales.
Tras la firma de esta intención de negocio, ambas partes destacaron la importancia del proyecto en el contexto actual de la agricultura cubana. Sánchez García reiteró su voluntad de que este sea un negocio próspero para las dos naciones. Afirmó su disposición a cumplir con los plazos de ejecución del proyecto y a comenzar a tiempo con el trabajo en las áreas de producción.
Por su parte, el Sr. Nguyen Khac Hoang expuso que, según estudios preliminares de las áreas, consideran que estas tienen varios elementos clave para alcanzar el éxito: la vitalidad de los suelos, el clima y la excelente calidad humana.

El GEAF se compromete a proporcionar terrenos, fábricas, almacenes, combustible para operar maquinarias y mano de obra agrícola, así como a gestionar los procesos operativos.
Viet Royal, por su parte, aportará maquinarias, insumos iniciales como semillas y fertilizantes, personal técnico y capital de trabajo necesario para llevar a cabo el proyecto. Además, se encargará de la comercialización del producto final en colaboración con su contraparte cubana.
Esta alianza no solo promete revitalizar la agricultura en Artemisa, sino que también representa un modelo de colaboración internacional que puede ser replicado en otros sectores. La firma del memorándum es un testimonio del potencial que tienen las relaciones bilaterales entre Cuba y Vietnam para impulsar el crecimiento económico y garantizar la seguridad alimentaria en ambas naciones.
Potencialidades de Artemisa: una ventana para el mundo
La firma de este acuerdo no es otra cosa que el crecimiento de los lazos comerciales que unen a Artemisa con la hermana provincia de Binh Duongen en Vietnam, sostuvo Jorge Luis Oramas Vargas, jefe del Departamento de Comercio Interior, Inversión Extranjera y Colaboración Económica del Gobierno de Artemisa.
«Hoy, el Sr. Nguyen Khac Hoang está proponiendo la posibilidad de sellar vínculos con otros territorios de su país para desarrollar renglones vitales como la ganadería».
«Artemisa está seriamente involucrada en las actividades del comercio exterior, la inversión extranjera y la cooperación internacional, con un enfoque notable en el desarrollo agrícola».
«Actualmente, se ejecutan 17 proyectos de cooperación internacional, fundamentalmente en el sector de la agricultura, aunque también existen otros en sectores como salud, educación, cultura y deporte. Por ejemplo, están el proyecto Mi Costa y Manglar, con resultados importantes a partir del financiamiento del exterior».

“Asimismo, la provincia cuenta con una cartera de 68 proyectos listos para presentar a los inversores extranjeros, y continuamos preparando más enfocados a brindar soluciones a problemáticas concretas”, sostuvo Oramas Vargas.
El directivo insistió en la necesidad de que las autoridades en cada municipio identifiquen cuáles son esas áreas de desarrollo que requieren hoy de un financiamiento externo para lograr un resultado palpable.Al referirse particularmente al estado de las exportaciones, Oramas Vargas acentuó que la provincia posee 21 entidades que producen para la exportación.
“Los principales rubros son el tabaco torcido, la capa de tabaco, la miel de abeja, y algunos productos de la agricultura como el aguacate, el mango, el ají chile habanero. Tenemos también el jengibre, la cúrcuma”.
Adelantó que hoy incursionan en un programa de siembra de flor de jamaica en todos los municipios. “ Muchos desconocen, pero esta flor posee millones de propiedades, no lleva muchas atenciones sanitarias ni fitosanitarias, y tiene buenas rendimientos. Entiendan que una tonelada de flor de jamaica en el mercado internacional vale alrededor de 2 000 dólares.
Desde Artemisa exportan productos, fundamentalmente, que la población no consuma en primera opción, con el objetivo de captar divisas para poder adquirir fertilizantes, regadíos, maquinaria, para poder desarrollar la producción agropecuaria en la provincia y llegar con variedad y cantidad de productos a la mesa de los artemiseños.
Hasta el momento la provincia cumple el plan de exportaciones al cierre del primersemestre del año y se prevé cerrar el año con el cumplimiento del plan, sobre todo en valores.
La inversión extranjera es otra actividad que realizan. Existen 17 proyectos, entre ellos una encaminado al desarrollo del porcino y otro proyecto con China en la siembra de arroz, que van a traer consigo un incremento considerable en la producción del cereal. Así se demuestran que las potencialidades de Artemisa son inmensas.
“No estamos satisfechos con nuestro trabajo, pero sí convencidos de que todos juntos damoz pasos significativos hacia un camino más próspero”.
