El próximo día 14 la Dirección Provincial de Salud Pública acogerá un encuentro taller con voluntarios del territorio a favor de evitar el contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana y otras Infecciones de Transmisión Sexual, debido a la alta incidencia del flagelo en estos grupos, como parte de la Red Cubana de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres, conocida por sus siglas HSH.
De acuerdo con Lester Rojas Lay, su coordinador provincial, esta estructura creada el 7 de agosto del 2000, a partir de una estrategia educativa del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA, se encarga también de fomentar el respeto a la diversidad sexual, a las identidades y expresiones de género, y el reconocimiento y ejercicio de los derechos de esta comunidad.
Un cuarto de siglo apenas resume la intensa labor de quienes, de manera voluntaria y desde sus áreas de salud, realizan charlas educativas y encuentros con la población clave, en los cuales divulgan los programas de Gobierno sobre estos y otros temas.
Además, “informan sobre servicios diferenciados para esta población y el suministro de la PrEP (profilaxis preexposición), dirigida a quienes se encuentren en riesgo de contraer el VIH/SIDA.
“Los interesados pueden acudir a instituciones de Salud y centros comunitarios. Es el caso de los policlínicos Tomás Romay, en el poblado cabecera, y Pedro Esperón, en Bauta. La perspectiva consiste en extenderlo a otras tres localidades antes del fin de año”, precisó Rojas Lay.
En Artemisa conforman la Red HSH profesionales con experiencia en labores de prevención y unos 60 promotores voluntarios, que distribuyen condones y lubricantes en actividades y sitios de reunión y sexo, así como materiales educativos que contribuyen, de igual modo, a eliminar estigmas por orientación sexual.