No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Opinión

¿(Des) conexión con los estudiantes?

Yasiel Hernández Pérez by Yasiel Hernández Pérez
31 mayo, 2025
in Opinión, Portada
0
¿(Des) conexión con los estudiantes?
16
SHARES
89
VIEWS
Compartir en Facebook

En una época donde el conocimiento viaja por redes digitales, reducir las condiciones de acceso a este es, en esencia, cerrar la puerta del futuro.

Lo es, sobre todo, para quienes estudiamos, investigamos, entregamos tareas, compartimos materiales académicos o intentamos entender, desde nuestra formación, las complejidades del país y del mundo.

Como estudiante universitario que investiga, produce y consume contenidos constantemente, la mayor parte de los documentos que recibo llegan por WhatsApp, que se ha convertido —más que en una red social— en un aula paralela.

Allí intercambiamos con profesores, enviamos tareas, compartimos bibliografías, que es la única vía en la que actualmente adquirimos libros de nuestras disciplinas.

A la par, consulto con frecuencia artículos de revistas científicas, plataformas como SciELO o Redalyc, y materiales que responden a estándares internacionales en cuanto a citas, enfoques, metodologías. Eso exige datos. Exige conexión. Exige acceso estable y relativamente asequible a Internet.

Y entonces ocurre la contradicción: mientras el país aboga por avanzar en su transformación digital, mientras se habla de informatización, automatización y digitalización de los servicios públicos, crecen las brechas que dificultan ese acceso.

La ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, informó en diciembre del 2024 que el consumo promedio mensual por usuario es de 9.9 GB. Sin embargo, la tarifa más alta que puede contratarse en los paquetes en moneda nacional apenas alcanza los 6 GB.

Entonces, el promedio de personas está obligado a comprar paquetes extras. ¿Cómo se llegó a esa contradicción? ¿En base a qué estudios de incidencia se toman las decisiones? ¿Se parte de promedios reales o de cálculos desfasados? ¿Se consideran los perfiles de consumo diferenciados, sobre todo entre los jóvenes y profesionales?

Seamos claros: 6 GB pueden alcanzarle a quien solo revise su correo electrónico o use una aplicación de mensajería con poco contenido multimedia. Pero no para quien estudia carreras donde el volumen de datos a manejar es alto; no para quien descarga libros, consulta bases de datos, asiste a videollamadas o simplemente se informa desde diversas plataformas. Lo peor de todo es el precio para los estudiantes, y para los padres de esos estudiantes. Porque cuando se acaba, hay que recargar. Y entonces entramos en el terreno más sensible: el salario.

¿Qué opciones tiene un estudiante cuyo estipendio no alcanza para pagar un paquete adicional? ¿Hay que pagar otro paquete con precios que rozan o superan el salario básico? ¿Hay que pagar en USD por datos extras en una moneda que ni siquiera circula legalmente como forma de salario?¿Acaso el acceso a Internet ha dejado de ser un derecho para convertirse en un lujo?

Desde las universidades, a duras penas conseguimos una conexión estable. Y eso lo saben quienes diseñan las tarifas. Entonces, ¿para quién piensan estas políticas?, ¿para quién es la informatización si no se garantiza primero el acceso?, ¿estamos hablando de un servicio público o de una tienda virtual de telecomunicaciones?

La estructura de tarifas, los costos, los servicios adicionales, responden más a la lógica del mercado que a una misión social. Y eso tiene consecuencias reales: una tesis que se atrasa, como la que ahora mismo me encuentro realizando para graduarme en Periodismo, una investigación que no se puede completar en tiempo. Cada anuncio de “ajuste” tecnológico debería venir con su correspondiente traducción social.

¿Seguiremos pagando más por recibir menos? ¿En qué momento se rompió la sintonía entre el proveedor y el pueblo? ¿Dónde quedó la conexión —la otra conexión, la humana, la empática— con quienes hacen uso del servicio para estudiar, enseñar, investigar, superarse? Sin acceso real a la información, incluso criticar con fundamento se vuelve más difícil. Y eso debería preocuparnos mucho más.

Tags: Etecsanuevas medidasservicios de telefonía móvil
Previous Post

Iván, el zar cubano del salto de longitud

Next Post

Empresa de Gas Licuado informa sobre inicio de operaciones comerciales en Artemisa

Yasiel Hernández Pérez

Yasiel Hernández Pérez

Estudiante de periodismo.

Next Post
Empresa de Gas Licuado informa sobre inicio de operaciones comerciales en Artemisa

Empresa de Gas Licuado informa sobre inicio de operaciones comerciales en Artemisa

Cecilia ( a la izquierda) junto a Rosario

Las peluqueras también son cultura

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In