La División Territorial de Etecsa en Artemisa reportó un aumento de hechos vandálicos contra su infraestructura, con un total de 16 delitos, en el actual año.
Según explicó Leidy Alfonso Espinosa, especialista en Comunicación de la entidad artemiseña, los casos se relacionan con el robo de bajantes telefónicos, daños a la telefonía pública y contra la planta exterior.
«El municipio que reporta la mayor cantidad es Caimito (6), aunque también se concentran afectaciones en Guanajay (3), Bauta (3), Alquízar (1), Bahía Honda (1), Güira de Melena (1) y Mariel (1)», puntualizó Alfonso Espinosa.
Con el robo de bajantes, quedan interrumpidos varios servicios a la vez, en ocasiones por tiempo indefinido. Este hecho además de causar gran malestar a los clientes, supone la pérdida de cuantiosas sumas de dinero a la Empresa.
«No podemos obviar también que en muchas ocasiones no se posee la infraestructura necesaria para reponer con prontitud lo dañado», acotó Alfonso Espinosa .
Otro aspecto que mantiene en alerta a la empresa de telecomunicaciones de Artemisa, es el uso ilegal del espectro radioeléctrico, a partir de la importación por algunos ciudadanos de los llamados «repetidores de redes móviles» o «amplificadores» de cobertura.
Estos equipos prometen mejorar la señal de la wifi y la calidad de la telefonía móvil de unos pocos, en detrimento de la calidad del servicio al cual tienen acceso la mayoría de los clientes. Una conectividad que ya presenta severas afectaciones por los continuos y prolongados cortes al fluido eléctrico, enfatizó la especialista.
«El 60% de las radiobases en Artemisa no cuentan con respaldo energético y por tanto la calidad está comprometida. Ahora se suman las interferencias específicas que causan estos equipos».
También, es correcto señalar que el servicio en las áreas públicas de navegación WiFi suele afectarse con estas prácticas. Esto ocurre porque algunas personas utilizan equipos comúnmente conocidos como «nanos» para captar la señal desde sus viviendas. En cambio reduce el desempeño de la red, lo que afecta negativamente la calidad del servicio que reciben quienes acuden a las zonas.
En 2021, Cuba actualizó su marco jurídico en materia de telecomunicaciones con la promulgación e implementación en el país del Decreto-Ley No. 35 de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del Uso del Espectro Radioeléctrico.
Al amparo de esta normativa se puede proceder al decomiso del equipo y/o la imposición de multas con cuotas de hasta 2000 pesos.