«La enseñanza de la historia enfrenta serias dificultades no solo en Artemisa. Se trata de un problema que atañe a cada uno de nuestros territorios. La falta de maestros y la idoneidad de aquellos que están en las aulas son las principales preocupaciones que afectan la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina fundamental”, sentenció Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente Nacional de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), en Asamblea Provincial de Asociados.
Ante esta situación, en presencia de integrantes de las 21 delegaciones de base de la filial provincial, Aneiros Alonso reiteró, la necesidad que cada miembro de la Unhic, frente a las aulas, debe ser referente para el resto del claustro de profesores sobre cómo impactar positivamente en las nuevas generaciones de cubanos.
Si bien los historiadores artemiseños deben revisar y perfeccionar las acciones concernientes a la enseñanza de la Historia, existen en la provincia buenas prácticas, sobre todo en el municipio de San Cristóbal, localidad que recientemente acogió el Primer Evento Municipal de la Enseñanza de la Historia.
Los presentes también coincidieron que, aun cuando son múltiples, variadas y sistemáticas las convocatorias desde el Comité Nacional y el Secretariado provincial resulta insuficiente la participación de los asociados en actividades científicas.
Al respecto, Maximo Vieyto, miembro del secretariado que atiende la actividad científica, con 33 años de experiencia como investigador, reconoció que el trabajo científico se gana en la base. En este sentido, entre las prioridades para el trabajo de la filial en la próxima etapa es necesaria la actualización del potencial científico en cada una de las secciones de base.
Caridad Masón Sena, Doctora en Ciencias Históricas e investigadora titular del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, dijo extrañar la participación de los artemiseños en las convocatorias lanzadas por el centro; sin embargo, reiteró que entre los historiadores del terruño existen posibilidades sobradas para hacerlo.
La autora del libro Caimito mágico: Historias, personalidades y crónicas propuso a los presentes la necesidad de creación, en los Museos Municipales, de archivos orales para salvaguardar las memorias y vivencias de los hacedores de la Revolución. “Muchas de estas personas dentro de un tiempo no existirán y con ellos morirá también el conocimiento que atesoran”, sostuvo.
El apoyo a la protección del matrimonio histórico, la actividad editorial; así como, la relación con otras asociaciones e instituciones también fueron temáticas debatidas durante la Asamblea efectuada en el salón de la Biblioteca Provincial Ciro Redondo García.
En el encuentro trascendió que la licenciada, Claudia Zamora Álvarez, y la especialista, Ana Berta Ferrer Rodríguez, integrantes del Comité Provincial, recesaron en sus funciones por situaciones familiares que les impiden continuar con esta responsabilidad.
Para el trabajo en la próxima etapa sus roles serán asumidos por la MSc. Yanelkis Zayas González, presidenta de la sección de base de la Facultad del Partido Comunista de Cuba Rubén Martínez Villena, e Isidro Cardoza Vega, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas.
La filial provincial designó como destacadas las secciones de Patrimonio, Alquízar y Bahía Honda; mientras que Güira de Melena, Candelaria y Luis Formigo Espinosa, de San Cristóbal, resultaron vanguardias. También se realizó un reconocimiento al Grupo Espeleológico Guamhuaya por sus 40 años de fundado.
Acompañaron a los historiadores Juan Alberto Rodríguez Linares, funcionario del Comité Provincial del Partido en el territorio; José Luis Méndez Méndez, secretario de Actividad Científica del Secretariado Nacional; e Ivón Álvarez, directora Provincial de Cultura.