El periodismo móvil, impulsado por la propagación de los teléfonos inteligentes, ha transformado el ejercicio de la profesión en los tiempos actuales. Ahora, existe un abanico de posibilidades que “democratizan” la producción y difusión de contenidos, pues los hacedores de noticias ya no dependen exclusivamente de costosos equipos, ni de complejas infraestructuras; porque, un teléfono con cámara y conexión a internet es una poderosa herramienta para el periodista y los públicos.
Justamente apegado a los preceptos de este nuevo entorno, el 2024 puso a prueba la capacidad de los profesionales de el artemiseño para producir contenidos de calidad, especialmente en situaciones de emergencia.
Acaso se ha preguntado usted: ¿cómo le fue posible a este equipo brindar información continua, veraz y oportuna durante las dos caídas del Sistema Electroenergético Nacional? o ¿de qué manera logramos mantener informada a la población artemiseña antes, durante y después del paso del huracán Rafael? Supongo que ya imagina la respuesta.
Gracias a estos dispositivos inseparables, que acompañan a casi ocho millones de usuarios cubanos (7 949 480), según cifras ofrecidas por Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones, en la reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular; fue posible, a veces desde el lugar de los hechos, grabar videos, tomar fotografías y transmitir información en tiempo real a través de las redes sociales y otras plataformas digitales. Propósito al cual le vino bien el aporte de materiales provenientes de la participación ciudadana, hecho que no solo enriqueció la cobertura, sino que demostró la fortaleza del binomio prensa público en momentos de crisis.
Y como en el entorno digital cada acción tiene una repercusión para las plataformas de análisis web y las herramientas de medición de contenidos en redes sociales, podemos decir que esa posibilidad de brindar información confiable, la actualización minuto a minuto y la permanencia de una voz oficial en el ciberespacio en tiempos convulsos, trajo importantes dividendos en cuanto al aumento de las visitas y al crecimiento del número de seguidores.
El hecho, fue reconocido por la Editorial OX quien nos concedió el Premio Internacional OX 2024, en la categoría de Noticias, Prensa, Radio y Televisión por difundir la actualidad cubana en una plataforma de calidad y en español.
Ciertamente el 2024 fue superior. Unas 226 mil vistas alcanzó la página web de el artemiseño (https://artemisadiario.cu/ ), cifra mayor en un 17,8% a lo registrado durante el año anterior (192 005), según el software de medición Matomo.
De ese total, correspondiente al año recién concluido, no sorprende que el 80,1% llegó desde un teléfono inteligente, mientras que, solo un 17% de los visitantes accedió a través de computadoras.
Consecuente sí resultó que un número considerable de estas entradas fueran atraídas por la cobertura ofrecida minuto a minuto, ante el paso del evento hidrometeorológico que afectó al territorio el pasado noviembre. En cambio, la aceptación de otros temas, en el período analizado, alertó sobre la necesidad de tratar desde la investigación periodística, aquellos tópicos que marcan la agenda mediática nacional, ahora con una mirada al sentir de Artemisa.
Por otra parte, aun cuando reconocemos el protagonismo de los dispositi- vos móviles no abandonamos la idea de crear contenido de calidad a partir de la combinación de elementos interactivos y multimedia; al contrario, se hace más urgente. Para eso, también contamos desde hace muy poco tiempo con nuevos equipos adquiridos por Cuba a través de un crédito otorgado por la República Popular China.
Justo en la creación de experiencias de usuarios más dinámicas, participativas y multisensoriales descansa uno de los principales propósitos de este equipo digital al insertarse dentro del proyecto creativo Idearte, cuya consolidación centra los mayores esfuerzos de todo un colectivo tras transformarse en una Unidad Presupuestada con Tratamiento Especial y Específico como parte de las mutaciones del modelo de gestión de los medios de prensa cubanos.
Será un reto al cual tampoco entramos desprovistos. Catorce años al centro de los sistemas de comunicación de esta joven provincia nos adjudica un saber y un prestigio reconocidos más allá de la geografía artemiseña; a lo que se suman ahora los beneficios y posibilidades que brinda la novedosa Ley de Comunicación Social.



