Sobre los múltiples usos y beneficios para la salud que ofrecen la cúrcuma, el jengibre, el orégano y la sábila, versó el I Taller IAgrop 2024, coordinado por la mipyme estatal IAgrop S.U.R.L., la única en el país dedicada al desarrollo de la ciencia en función de la agricultura.
El ingeniero Reinier Vallester Cruzata, secretario ejecutivo del comité organizador, precisó que al encuentro, abierto también en la modalidad virtual, asistieron investigadores, profesores, estudiantes, productores e interesados en las temáticas del evento que con el lema Diversificando el futuro de la agricultura cubana, contó con cuatro ponencias de investigadores y productores e incluyó el intercambio entre ponentes y participantes.
Luego de la panorámica sobre los recursos filogenéticos de las cuatros plantas en cuestión y su producción y comercialización a nivel internacional, ofrecida por el Dr.C. Miguel Ángel Esquivel Pérez, la MrC Yadira Martínez Pérez, del Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova ahondó en el manejo de la cúrcuma y el jengibre sobre bases agroecológicas.
Mientras, el productor artemiseño Hidel Martínez Albiza, un enamorado del cultivo de la cúrcuma, dialogó sobre el uso de esta planta y el jengibre como alternativas sostenibles para la agricultura y la salud.
Asimismo, el MSC Hugo Marcelino Oliva Díaz insistió en su conferencia en las potencialidades del orégano y la sábila para el desarrollo agroindustrial, sin obviar su uso doméstico en remedios caseros transmitidos de generación en generación por su probada efectividad.
La cita fue espacio propicio para que Yuván Contino Esquijerosa, investigador de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey y presidente de la Asociación de Jóvenes Agroecólogos de la ACTAF en el país, convidó a los presentes a crear alianzas y establecer las bases de un proyecto que permita generalizar estos cultivos tan importantes para hacer valer el concepto de Una sola salud que debemos construir entre todos.
Yunieck Álvarez Sago, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Media Ambiente y secretaria del Fondo Financiero para la Ciencia (FONCI), recordó que esta entidad garantiza el financiamiento para los proyectos cubanos dedicados a la ciencia y la innovación, con un crédito blando y de fácil acceso previa presentación de los proyectos a la secretaría técnica de la organización.
Denny Alexis Paumier Linares, administrador de la mipyme cuyo socio único es el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric), precisó que el taller constituye un primer acercamiento a cuanto puede hacer la entidad en función también de la capacitación y de crear alianzas para fortalecer la producción agropecuaria desde bases científicas que tributen a mayores rendimientos y un uso adecuado de los recursos suelo y agua fundamentalmente.
Igualmente la Dra. Yoima Chaterlán Durruthy, directora científica del IAgric, ponderó la valía de este evento e instó a seguir con la capacitación respecto a este y otros temas que tanto pueden aportar al desarrollo del país desde la ciencia.
