Estoy segura amigo lector que sabes que la Real Academia de la Lengua Española (RAE), incluye cada cierto tiempo nuevas palabras en su léxico. Son aquellas que por su uso continuado merecen este reconocimiento, aunque es oportuno aclarar que no siempre estas inclusiones alegran a todos.
La RAE, al tener la misión de normalizar el idioma y establecer un estándar, tiene una tarea compleja, pues además del español usado en España hay millones de hablantes en Latinoamérica y hasta en África.
En esta ocasión no hablaremos de los nuevos vocablos, sino de las exclusiones de aquellos términos que, generalmente por desuso, desaparecen del diccionario. Aquí cabría preguntarse ¿Por qué se eliminan palabras del diccionario?
El lema de la RAE es “limpiar, fijar y dar esplendor” a nuestro lenguaje, tarea no siempre sencilla, porque los idiomas son entes vivos que cambian y se adaptan al uso cotidiano de las personas.
Recientemente fueron eliminadas algunas palabras, aunque quizás todavía tenían uso entre algunos hablantes. A continuación las mostramos con sus significados, nótese con excepción de la primera que aparece en algunos libros, las demás son prácticamente desconocidas.
¡Caracoles!: ¡Caramba!
Ensangostido: Angustiado
Galdrufa: Trompo, peonza
Gaudio: Gozo, alegría
Gelo: Hielo
Marcelino: Perteneciente al mes de marzo
Mercadantesco: Mercantil
Estos son solo algunos ejemplos que reflejan ciertas tendencias en los criterios de la institución. Los términos arcaicos que ya no se utilizan, casi nunca pierden su lugar en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), algunos creen que estos términos aún forman parte del idioma, pero la Academia los elimina como parte de su gestión terminológica.
En los últimos 100 años, se han eliminado cerca de 2 800 palabras, en cambio se han añadido otras por su relevancia en el lenguaje actual, como viral o selfi. Las nuevas pueden proceder de otros idiomas o ser propias de países latinoamericanos.
La sociedad evoluciona y su uso del lenguaje también. Aunque las estructuras gramaticales se tiende a variar más rápidamente. Los cambios en el estilo de vida y las costumbres sociales, influyen en la manera de expresarse de las personas y es responsabilidad de la RAE reflejar esas variaciones en su diccionario.
• Cuál es la palabra más larga del idioma español, aceptada por la Real Acade- mia Española?
Actualmente la palabra mas larga que existe proviene del nombre de una proteína. Nos refe- rimos al nombre químico de la Titina, la proteína más grande encontrada en el ser humano, según el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, de España, según las informaciones revisadas, la susodicha cuenta con la friolera de 189 819 letras. Comienza con Metionil… y termina con isoleucina.
Pero esa no era la solución a nuestra propuesta de la anterior entrega de la sección. La palabra más larga aceptada por la RAE, es electroencefalografista, pues tiene 23 letras con 10 vocales y 13 consonantes. Según el Diccionario de la Len- gua Española, esta palabra se refiere a la persona encargada del uso del electroencefalógrafo.
Aquí te dejo el nuevo acertijo.
- ¿Cuál es la única palabra de nuestro idioma que se puede pronunciar pero no escribir?