Del 16 al 22 de septiembre en el Hotel Las Yagrumas, de San Antonio de los Baños, sesionó el jurado encargado de evaluar las más de 600 obras presentadas al Concurso de Programas, evento previo al XXXV Festival Nacional de la Radio,que tendrá lugar del 16 al 21 de octubre en Artemisa.
Los jurados trabajaron divididos por las temáticas: Géneros periodísticos, informativos y programas deportivos, con la presidencia de Elsa Ramos Ramírez, multipremiada en el concurso Juan Gualberto Gómez; Espacios musicales, con Graciela Gómez Copello al frente de la tarea; Espacios dramatizados, bajo la supervisión de María Isabel Colmenares González, asesora y directora de programas en Radio Cadena Agramonte de Camagüey; Espacios variados, dirigido por César Hidalgo y Temáticas Especiales, presidido por Tomás Ernesto Martínez Robles, Premio Nacional de Radio.
De manera simultánea, sesionaron en La Habana los jurados de las temática Destinatario Específico y Producciones para Internet, dirigidos por Lázaro Sarmiento Sánchez y Manuel Alfredo Martínez respectivamente. Además, se analizaron las obras que participarán en el evento científico paralelo al Festival.
Alfredo Zamora Mustelier, director de programación de la Radio Cubana y Roberto Bruce Trujillo, experto en política de programación de la Radio Cubana, estuvieron al frente de tan heterogéneo grupo.
Bruce Trujillo resaltó las razones por las que Artemisa es sede de tan importante evento. “La provincia resultó la más destacada del país en el evento anterior realizado en Holguín, tras varios años sin efectuarse. Su rescate es un importante logro en medio de las difíciles condiciones por las que atraviesa el país”.
El jurado, explicó, está compuesto por prestigiosos profesionales de todo el país. Previamente pedimos a cada emisora dos propuestas de personas de mérito que además, no hubieran presentado obras a concurso y eso nos ayudó a lograr un excelente grupo, conformado por artistas de mérito, maestros radialistas, premios nacionales de radio y especialistas de primer nivel en locución y realización de sonidos, lo que garantizó la calidad humana y el conocimiento”.
“Esta edición, además, recibió modificaciones, debido a planteamientos desde las emisoras, por lo que se realizaron variaciones en las temáticas y las bases para que el Festival, se parezca cada día más a las emisoras. Unido a esto se orientó hacer un dictamen de cada obra en concurso para enviarlo a las provincias y que cada competidor conozca los señalamientos y exista evidencia de su escucha”, agregó el también experto en política de programación de la Radio Cubana.
Obras de las más de 100 emisoras del sistema de la Radio Cubana fueron presentadas a esta edición, donde se apreció el aumento cualitativo y cuantitativo, según palabras de los jurados, aspectos de vital importancia para mantener un medio que se resiste a desaparecer y que en nuestro país goza de un amplio reconocimiento por la función social que representa.