Fomentar un estudiante implicado en la solución de las dificultades en los centros de trabajo, proyectos y comunidades donde realiza sus prácticas laborales fue el propósito del primer Taller Conexión y Realidad, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Casa de Altos Estudios Julio Díaz González del territorio.
En una primera versión para el curso regular diurno y otra el sábado último en la modalidad por encuentros, los educandos tuvieron la oportunidad de mostrar su potencial científico, a partir del diagnóstico y las propuestas de soluciones a las deficiencias identificadas.
De acuerdo con Yailín Pavón Charón, jefa del Departamento de Ciencias Sociales y Humanísticas, la idea surgió de un concurso convocado por la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, llamado El profesor ideal. “Entonces nos dimos a la tarea de elaborar un trabajo sobre nuestra relación con las prácticas preprofesionales.
En el caso de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, se realizan durante 15 días al término de cada semestre. Al concluir, y ayudados por sus profesores, los educandos elaboran un informe valorativo”.
En los Centros Universitarios Municipales de San Antonio de los Baños, Candelaria y Bahía Honda se sumaron disciplinas como Agronomía, Contabilidad, Educación Primaria, Especial y Preescolar, Cultura Física, entre otras.
“Hubo aportes de estudiantes de la carrera de Educación Artística, Gestión…, Derecho, de modo que los alumnos fueron protagonistas, algunos desde el exterior o vía online, de conjunto con el claustro y organismos empleadores, de los aciertos de la Educación Popular en cuanto a prácticas de construcción colectiva del conocimiento.