De lujo para los historiadores artemiseños fueron estas jornadas de feria literaria. La Sala Rubén Martínez Villena y otros espacios sirvieron de escenario para el diálogo franco y la recordación de sucesos trascendentales y de grandes personajes de la historia de Cuba.
Entre los encuentros destacó el panel dedicado a rendir homenaje a la Biblioteca Ciro Redondo García en su aniversario 60, a los 110 años que cumplen el edificio que le sirve de sede y al intelectual y periodista artemiseño Fernando González Campoamor.
Integraron el panel las historiadoras Marta Z. Troncoso Hernández y Zoila Caridad García Quesada, mientras que ofició como moderador, Daniel Suárez Rodríguez, presidente de la filial provincial de la Unión de Historiadores de Cuba. En la propia biblioteca, la Editorial Verde Olivo presentó el libro Guacanayal. Historia de un alfabetizador, escrito por el guanajayense Enrique Quintero y presentado ante los asistentes por la doctora Reveca Figueredo Valdés, historiadora de Guanajay.
Este título aborda una parte importante de las experiencias de su autor durante su estancia en la inhóspita región de la península de Guanacahabibes, enseñando a leer y a escribir a un grupo de campesinos, como parte de la Campaña de Alfabetización.
En la jornada del sábado 9, en la Casa de la Música, Reveca Figueredo Valdés y Zoila García Quesada, deleitaron alpúblico con una disertación acerca de los orígenes y devenir de la rumba en Cuba, así como de la presencia marcada de esta combinación músico danzaria en el barrio artemiseño de Pueblo Nuevo.
Ese mismo día, en la sala Rubén Martínez Villena, la Doctora Caridad Massón Sena, formó parte de un panel junto a Danilo Felipe Díaz y Juan José Jordán, en el que se acercaron a la vida y obra de Isabel Monal Rodríguez y Francisco López Sacha, escritores a quienes está dedicada la edición 32 de la Feria del Libro.
En el marco de la jornada de homenaje a Carlos Manuel de Céspedes que se desarrolla en Cuba, entre el 27 de febrero y 18 de abril, esta sala acogió también el panel de historiadores que rindió tributo al Padre de la Patria.
El moderador Daniel Suárez Rodríguez presentó el libro El estandarte que hemos levantado, obra del historiador bayamés Aldo Daniel Naranjo Tamayo, mientras que Reveca Figueredo Valdés hizo una reseña de los aportes historiográficos del libro La guerra en La Habana, obra del güireño Francisco Pérez Guzmán, Premio Nacional de Historia y Premio Nacional de Ciencias Sociales.
Por último, el Máster en Ciencias José Antonio Villar Valdés, presentó el número cuatro de la revista impresa El Historiador, publicada por la Unión de Historiadores de Cuba.
También la filial provincial de la Unhic planificó actividades en otros seis municipios, en especial en los centros universitarios municipales.
En Guanajay, el doctor en Ciencias Enrique Garcés Montero presentó el libro de su autoría Pastor Valente: el más político de la guerrilla; en Güira de Melena, el también Doctor en Ciencias Adalberto Carmelo Valdés Pérez, expuso los valores históricos y literarios del libro La guerra en La Habana, de su coterráneo Francisco Pérez Guzmán y en Candelaria se presentó el libro La huella africana en Vueltabajo, obra de un colectivo de autores al cual pertenece su presentador, Doctor Sergio Márquez Jaca.
Alumnos y maestros de la escuela primaria Manolo Ortega, en San Cristóbal, abrieron sus puertas a las museólogas Yadira Iglesias Fernández y Elizabeth Estrada Pérez, quienes les permitieron conocer más y mejor sobre la historia de Cuba, a través de libros de textos complementarios de esta asignatura, que se atesoran en la biblioteca de la institución.
En el museo municipal de Bahía Honda, su directora Inés Borrego y Gilberto Martínez Gavilán, presidente de la sección de base de la UNHIC; acompañaron a Máximo Vieyto González, historiador de la localidad, quien presentó a los estudiantes el libro Al pie del Rubí, de la autoría de René González Novales, combatiente de la clandestinidad y del Ejército Rebelde.