No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Agricultura

El Maestro del tabaco

Joel Mayor Lorán by Joel Mayor Lorán
4 marzo, 2024
in Agricultura, Economía, Portada
0
aurelio-reyes

Aurelio Reyes Santiesteban, Hombre Habano en 2001 y Héroe del trabajo de la República de Cuba, junto a su esposa, ambos tabacaleros de muchos años / Foto: Joel Mayor

51
SHARES
286
VIEWS
Compartir en Facebook

Aurelio se hizo maestro con una guataca… y mucha disposición a aprender. Hoy, en el mundo del tabaco, todos lo conocen y escuchan. Sus títulos de Hombre Habano en 2001 y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, solo confirman el reconocimiento de tantos a su empeño y resultados.

Cuentan que, en los suelos rojos de la llamada Zona de Partido, sembraban tabaco al modo tradicional, con agua en el surco, postura desnuda y al dedo. Al introducir el cepellón en las posturas, la siembra lo dañaba. Optaron por hacer el hoyo con estacas y sembrar, pero la tierra no quedaba compacta con el cepellón, y cerraba en falso.

Entonces, Aurelio Reyes Santiesteban confeccionó pequeñas guatacas para abrir los hoyos; así no rompían el cepellón, y la tierra quedara bien adherida al sistema radical de la planta. Ese método revolucionó la siembra de tabaco, y se extendió hasta nuestros días.

Como esa historia, este hombre que dedicó tantos años a producir capas de tabaco de máxima calidad para la exportación, atesora muchas más. Porque tiene la convicción de que ninguna meta es imposible… y siempre estuvo abierto a aplicar cada avance de la ciencia.

Sentado en la sala de su casa, abre la memoria como un libro prodigioso escrito con el corazón.

Tradición y tecnología

“Fue tan importante la formación empírica junto a mi padre, en mi natal Pinar del Río, conelconocimientode siglos de tradición en el tabaco, como la ciencia que luego estudié. De la primera aprendí el valor del esfuerzo y el principio de que todo es posible, con empeño”, revela este octogenario, jubilado después de 29 años al frente de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Batalla de las Guásimas, en San Antonio de los Baños.

“Llegué a la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco Lázaro Peña en 1975. Aquí había tabaco tapado, de otra calidad. Me faltaba aprender las acciones que necesitaba ese cultivo. A finales de los 80, conocí las primeras kalfrisas.

“El tabaco ya no pasaba de 45 a 50 días, desde la cosecha y el amarre: en 22 o 25 se curaba con toda la exquisitez que le podían dar la humedad, la ventilación, la temperatura… para lograr el color deseado.

“Y aplicamos la tecnología del cepellón: ¡extraordinaria! Con un semillero tradicional, cuando venía un ciclón lo perdías todo; sin embargo, mediante el cepellón puedes lograr cada postura, a pesar de los huracanes.

CONSIDERA un éxito aplicar la tecnología del cepellón / Foto: Joel Mayor

“También percibí que el sistema de riego por goteo era más beneficioso para la economía. No es lo mismo regar ocho hectáreas con mangueras y cambiar tubos constantemente, en dos o tres días y entre 12 o 13 hombres, que hacerlo en apenas ocho horas, con solo dos personas.

“Pese a mi edad, nunca negué las nuevas tecnologías. Comparaba. Tenía visión suficiente para eso. Igual sucedió con la fuerza de trabajo: para mí la mejor forma de hacer Revolución es tener a quien labora contento”.

Batalla de las Guásimas

El 12 de noviembre de 1993 le encargaron dirigir la cooperativa a donde nadie quería ir, la más distante de la empresa: Batalla de las Guásimas. Lindaba con Güira de Melena y estaba lejos hasta de la carretera.

“La fuerza de trabajo eran movilizados. Radicaban lejos de la UBPC; había que trasladarlos por la mañana, luego a almorzar, y se perdía demasiado tiempo. Logré que nos entregaran un campamento de la escuela al campo para ellos. “Los atendí y enseñé. Pero, cuando ya no tenían trabajo, si hallaban qué hacer en otro sitio, al año siguiente no regresaban. Perdía gente con destreza y conocimientos. Por eso pedí—y me autorizaron— hacer una escogida para que, al terminar las labores agrícolas, ese mismo personal trabajara allí, a fin de mantener esa fuerza.

“Y a medida que logramos resultados, tenían mayores ingresos. En eventos nacionales en Holguín, Bayamo, Santa Clara… escuchaba hablar que por allá ganaban 800 000, o un millón; ¡nosotros ganábamos de 15 a 18 millones de pesos!

“Me siento contento. Enseñé a una fuerza de trabajo, incluidos técnicos e ingenieros. Aprendieron, además, que la economía te indica por dónde vas, y requiere el control de centro de costo por cada campo, porque te dice cuánto te cuesta y cuánto debe rendir para compensar lo gastado.

SIENTE orgullo de haber atendido y enseña- do a su fuerza de trabajo / Foto: Joel Mayor

“Es una cadena que comienza con la obligación de ser el primero en llegar, tempranito, y el último en irte; de estar en la lista donde aparece lo que gana todo el mundo, en la de los que compran la leche, las viandas…

“A mí no me resultó difícil, porque desde chiquito siempre realicé un esfuerzo más del que podía hacer. Así, por complicadas que sean las cosas, las superas.

“Algunos pensaron que al irme la cooperativa se caería. Yo les dije: ‘cono- cimientos tienen, porque los enseñé’. Damaris es intachable en la contaduría, y Yamilka, en la escogida, no hay nadie en Cuba mejor que ella; el personal allí sabe todo lo necesario.

Cada detalle cuenta

“A mí no hay quien me haga cuentos del tabaco. Yo sé cómo hacer para que queme como quiero… y curarlo para darle el olor que me gusta”, dice con una certeza que, en lugar de vanidad alguna, denota sencillez y humildad. No duda en reconocer a Pinar del Río como cuna del tabaco. Pero alude a los nuevos horizontes abiertos, a lugares donde recibir otros ingresos… y a la necesidad de actualizarse, sobre todo en cuanto a las variedades.

“Todo cambia. El clima es muy agre-sivo. Tienes una variedad muy buena y, a los tres años, cuando no es la pata prieta es el moho azul o la mancha de agua. Y rápi- damente debes pensar en una nueva.“Me gustaba recurrir al Instituto de Investigaciones de Pinar y su trabajo en la genética. Cuando el Habana 92 y Habana 2000 comenzaron a tener problemas, empecé a sembrar hectáreas del Criollo 98: ese batió el récord aquí. Luego lo cogió la pata prieta, y aquello fue tremendo.

“Entonces, fui allá e introduje el Corojo 2012 en estas tierras. Me dio muy buenos resultados: llegué a sacarle 50 toneladas de capa en 100 hectáreas. Ya llevaba tres o cuatro años y comencé a trabajar con ellos allá con la variedad Corojo 2020. ¡Eso es una bola de capas!”

Aurelio se ocupó igualmente de cui- dar los suelos. Logró tener 100 vacas. Con el estiércol, cada año producía humus de lombriz. Además, sembraba terciopelo. “Ahora la UBPC no tiene que echarle fertilizante a sus cultivos varios.

“Y creo que los únicos con dos caballerías sembradas de eucalipto fuimos nosotros, para no ir a buscar cujes ni postes, porque los fletes costaban más. Esas ideas contribuyeron a hacer muy rentable a la cooperativa. Por eso no falta la fuerza de trabajo”.

Tal certeza lo hace sabio. Aunque ya no ande entre las vegas, este guajiro amante de la ciencia será recordado y consultado, como un Maestro en el oficio del tabaco. Atravesará el tiempo, porque lo guió un propósito y ningún obstáculo pudo detenerlo.

También la atención a las posturas ha sido vital / Foto: Joel Mayor

Tags: Aurelio Reyes SantiestebanHéroe del Trabajo de la República de CubaHombre Habano 2001siembra del tabaco
Previous Post

Celebran asamblea VII Congreso de la ACLIFIM en San Cristóbal

Next Post

Prioridad a la enseñanza de la Historia

Joel Mayor Lorán

Joel Mayor Lorán

Romántico como Jean Valjean, aventurero como el Che, alguien que disfruta cuando hace un bien (como quería Martí), y aprendiz de periodista hasta el fin de mis días

Next Post
enseñanza-historia

Prioridad a la enseñanza de la Historia

Comenzó a prestar servicios tren de pasajeros

Comenzó a prestar servicios tren de pasajeros

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In