El litoral norte de nuestra provincia está matizado por la presencia de tres espectaculares sitios costeros de singular importancia para la navegación y el comercio. Nos referimos a las bahías de Mariel, Cabañas y Bahía Honda, que se cuentan en el exclusivo conjunto de trece consignadas como típicas, por su origen y configuración, del tipo “de bolsa” a nivel de país.
Las bahías de bolsa son entrantes caracterizados por una boca estrecha y un canal de entrada que comunica el mar con amplios lóbulos o bolsones interiores, en los que generalmente desembocan ríos. Por su forma o relativo parecido son también identificadas como de botella, de mano o de trébol.
Se trata de antiguos cauces fluviales que desembocaban en el mar y que durante la última gran elevación de las aguas marinas en el período geológico Cuaternario resultaron inundados, dando lugar al aspecto o configuración actual que muestran. Antes señalamos que solo 13 son típicas, todas ubicadas en la costa norte de tres provincias: el trío artemiseño, la magnífica rada habanera y nueve en Holguín. Otras son también consideradas por su forma como de bolsa, pero con orígenes diferentes.
Veamos las artemiseñas: Bahía Honda tiene un canal de entrada de un kilómetro y medio de ancho y dos de largo y hacia el interior, con una penetración total de seis kilómetros; se divide en varios lóbulos o ensenadas donde emergen unos pocos cayos.
La bahía de Cabañas tiene un canal de entrada de dos kilómetros de largo y poco más de uno de ancho, flanqueada por elevaciones calizas. El citado canal se subdivide en dos por una alargada península que provoca la existencia de dos bahías: la de Orozco al oeste y la de Cabañas al este, lo que determina que el conjunto sea más ancho (10 km) que largo (4 km) tierra adentro. En el borde sureste se levanta el pueblo de Cabañas, cabecera del municipio homónimo.
La de Mariel, bordeada por lomeríos costeros muy alterados por la acción antrópica de gran impacto industrial y urbano, tiene una boca de 300 metros de ancho, con un canal de entrada de casi un kilómetro de largo, que las obras de dragado vinculadas al proyecto de la Zona de Desarrollo han profundizado hasta unos 18 metros para permitir la entrada de buques de elevado porte hacia sus muelles de atraque. Esta magnífica bahía, cuyo perímetro se sigue llenando de obras de gran significado económico y comercial, tiene 5 km de largo y una anchura máxima de tres, en cuyas aguas aflora un único cayo llamado Ratón, de aspecto rocoso.
Artemisa puede presumirse entonces de poseer tres de las mejores bahías de Cuba, con el incentivo de que una de ellas está llamada a consolidarse como la capital comercial del país y a la vez, uno de los más importantes puertos de todo el Caribe como nueva, moderna y funcional “llave del golfo”.
Me encantó el escrito con tan valiosa información , siempre he Sido muy afín con la Geogrsgia e intercambiaba muchos temas relacionados con esta apasionante ciencia , con Héctor Pérez y Suzo ( que EPD) así que gracias , un abrazo para ti