Pasión por el ciclismo, disfrute de los paisajes de Artemisa, solidaridad hacia nuestro pueblo y un espaldarazo al turismo, como respuesta a la situación económica del país, todo eso ha llegado sobre bielas con la primera edición de la vuelta ciclística Eroica Cuba.
Sus organizadores insisten en que no prevé clasificaciones ni medallas deportivas, sino una celebración cultural e instrumento de socialización y convivencia, mediante los valores del ciclismo clásico.
La idea nació hace más de 20 años en la región de la Toscana, en homenaje a aquellas gestas heroicas (de ahí el origen del nombre en italiano) de quienes rodaban por difíciles caminos de grava en bicicletas de acero.
“Siempre lo hacemos desde Italia, con bicis históricas. Ahora corremos La Eroica Cuba por primera vez, y queremos volver cada año a este escenario. Si en 2024 somos más de cien personas, para la próxima ocasión confiamos doblar ese número y seguirlo aumentando en lo sucesivo”, declaró Federico Bucio, pedalista procedente de Torino.
“Es una fiesta hacer esta vuelta en un sitio muy bonito como Cuba, con una población increíble. Esperamos que, llegando aquí con nuestras bicicletas, impulsaremos más turismo y una mejoría económica para el pueblo”.
Jesús Calero de la Osa, director de la Sucursal Palmares en el territorio, responsable de brindar servicios a los involucrados en el evento, afirmó que “esta hermosa iniciativa promueve el intercambio entre los pueblos y a nuestra Cuba Única como destino turístico.
“La Eroica es una franquicia conocida en el mundo entero: seleccionaron Artemisa porque algunos conocían su naturaleza; quieren disfrutar con la gente. Nosotros estamos aquí, probando que Cuba está viva, y mostrando la lucha y la alegría del pueblo”.
En el Parque Libertad, de la cabecera provincial, la banda de música de la localidad les regaló sones y guarachas, que los italianos bailaron con sus anfitriones artemiseños.

Giancarlo Brocci, fundador de La Eroica, organizó para este sábado 10 de febrero, junto a Havanatur SA, una jornada ciclística desde el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, ubicado en Caimito, a través de ese municipio, de Guanajay, Artemisa y Candelaria, a lo largo de 140 kilómetros, y otra más corta, de 100.