No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Multimedia

Bancarización en Artemisa: cuatro meses después

Varios Autores by Varios Autores
13 diciembre, 2023
in Multimedia, Portada, Reportajes
1
bancarizacion-artemisa

En las afueras de las sucursales bancarias se aglomeran bastantes personas / Foto: Sailys Uria

44
SHARES
244
VIEWS
Compartir en Facebook

Reyniel vive en Alquízar. Hace un par de días despertó temprano para que el amanecer le sorprendiera en el municipio cabecera. Necesitaba extraer dinero del cajero automático, pues requería de efectivo para efectuar algunos pagos. Cuando llegó, la larga fila frente a los cajeros del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) le hizo suspirar y le empujó a caminar hasta el Banco Popular de Ahorro (BPA) en busca de un mejor panorama.

Allí hizo el número cinco, en espera de que a las diez de la mañana llegara la corriente para extraer su dinero. Unos minutos después de esa hora, alguien del Banco salió a ofrecer los buenos días y a explicar que el cajero no tenía dinero y que, en ese momento, era que iban a ponerlo.

Con más calor e incomodidad, casi a las 12:20 del mediodía, Reyniel pudo cobrar el dinero que le dispensó el cajero. ¿Gran felicidad? Ni tanto. El tope establecido no le permitió extraer el efectivo que necesitaba.

Desde el pasado 5 de agosto, la puesta en marcha de la Resolución 111/2023 del Banco Central de Cuba (BCC) impulsó la implementación de canales de pago electrónicos como respuesta al plan de Informatización de la Sociedad, uno de los tres pilares en que debe sustentarse la gestión de gobierno en nuestro país.

Problemas, inconformidades, aciertos, oportunidades y una amplia gama de criterios ha destapado el programa de bancarización desde el primer momento. Cuatro meses después evaluamos cuál ha sido la estrategia y cómo ha avanzado este proceso en Artemisa.

¿Qué dice la población?

Marta, usuaria del canal de Telegram de Periódico Artemisa, refiere en uno de sus comentarios que es pertinente establecer leyes y medidas en Cuba con una infraestructura capaz de hacerlas fluir. En este tiempo, señala: “nunca se han vendido teléfonos de acceso para todos, por lo que buena parte de la población carece de estos y en varias entidades no se conocen los pro- cedimientos para operar con los móviles”, e insiste en la necesidad de capacitaciones especiales para el adulto mayor.

Jorge Remis Sotelo añade que son altos los precios a los que se vende en el sector particular un dispositivo móvil. “Las personas sin un teléfono no pueden acceder a los servicios decaja extra”.

Otro de los tópicos debatidos por la comunidad artemiseña en Telegram estuvo relacionado con la conexión. Lourdes cuenta que en La Boca, Mariel, falla con frecuencia y eso dificulta los pagos en establecimientos en Moneda Libremente Convertible (MLC); sin embargo, reconoce las múltiples prestaciones de Transfermóvil.

Etecsa: de conexiones y voluntades

Leydis Alfonso Espinosa, especialista en comunicación en la División Territorial de Etecsa, en Artemisa, explicó que la empresa trabajó para insertarse en este proceso. “Transfermóvil es la plataforma líder nuestra, que facilita a los usuarios realizar un grupo de transacciones, en constante actualización. No requiere tener datos móviles, solo precisa acceso a las terminales 2G o 3G. En los últimos tiempos la 3G reporta algunos problemas porque sobre ella están los datos y la voz, pero donde se pueda realizar una llamada telefónica, es posible autenticarse y autogestionar los servicios de la aplicación.

“Se han incorporado alternativas como son el monedero móvil para personas sin tarjeta magnética: la bolsa se recarga en moneda nacional a través de las Cadecas o en MLC, que puede ser desde el exterior.

“Nosotros próximamente implementaremos en nuestras unidades comerciales el servicio Caja Extra y trabajamos en la mejora de la conectividad, pero esto depende de las circunstancias económicas actuales. Prevemos la incorporación de radiobases para una vez llegue el equipamiento, ponerlas en funcionamiento, fundamentalmente en los asentamientos: Lavandero, Las Mangas, Mango Jobo y otros en Bauta, Caimito y San Cristóbal”, destacó.

Yuniel Pérez Hernández, jefe del Departamento de Inversiones en la división artemiseña, explicó que “la transición de la televisión analógica a la digital, posibilitó la ampliación de 15 sitios de transmisión a tra- vés de la frecuencia de los 700 Mega Hertz (MHz).Con ello los servicios se expandieron al vial La Habana – Pinar del Río, y en asentamientos de más de 4 000 habitantes ya se pueden conectar mediante la 4G.

“Hemos trabajado en la optimización de la red donde ha sido posible, a partir de las tecnologías y el financiamiento requerido. En Güira de Melena y Alquízar fue necesario proyectar la intervención en zonas determinadas de ambos territorios como son Junco y Dagame.”

“En la última etapa del año identificamos   sitios    que    pudieran beneficiarse con radiobases y en Güira de Melena se inició la construcción civil de una, a la par del montaje de su antena. Esperamos la  entrada de equipamiento para su posterior entrada en funcionamiento”, añadió.

¿Electricidad vs. bancarización?

Con las afectaciones al servicio de electricidad, la conexión mediante datos móviles se interrumpe en varios puntos geográficos de la provincia, como es el caso de Guanajay. A escasos segundos de ocurrir el molesto apagón es imposible acceder a redes sociales con escaso consumo de datos, como WhatsApp. Ocurre así en Gelabert, uno de los barrios de dicho territorio, donde algunos optan por la plataforma EnZona, que sí requiere de acceso a Internet.

“Tenemos equipamientos outdoor (fuera de un local tecnológico) que cuentan con un respaldo por grupo electrógeno. Al principio las baterías tienen un régimen de trabajo que, en función del nivel de tráfico, puede durar de tres a cuatro horas, pero con el tiempo disminuye notablemente el rendimiento. Hace cuatro años se pudo mejorar la tecnología, pero ahora requiere de un proceso inversionista importante”, aseguró Yoslier Noriega Sánchez, jefe de operaciones de Etecsa.

“En algunos lugares ya está pasando automáticamente, los clientes se conectan contra el centro telefónico del municipio. Una radioabase que estaba atendiendo una parte del municipio, ahora atiende todo, incluso los asentamientos adyacentes. Esta competencia para gestionar la demanda, trae altos niveles de saturación y, por consiguiente, se pierde la calidad en la obtención de datos.

“Las zonas  de  silencio de la provincia también impiden el acceso a las tecnologías. Bahía Honda lidera la lista de situación crítica en asentamientos como El Morrillo. En la costa sur mejoró, pero Alquízar tiene problemas de voltaje, con casi dos meses del sitio interrumpido, a lo que se suma Playa Cajío, con un alto grado de saturación. En el Plan Turquino y la Sierra del Rosario se complica por la geografía, aunque también se han realizado operaciones”, asegura.

Lo cierto es que la calidad en las conexiones, afectada reiteradas veces por la contingencia eléctrica e impide muchas operaciones en dependencia de la plataforma de pagos que elija un ciudadano.

Se dan casos de cajeros automáticos apagados por horas a la espera de restablecer la electricidad o entidades por donde “no pasa la tarjeta” por problemas con el servidor, y otras, como las tiendas en MLC, que pese a tener código QR deben expedir un comprobante, por tanto, se suma a la lista de las trabas del servicio.

Imposición vs Posibilidad

Jesús, sin apellidos, pues no quiso aportarlos, un carretillero que encontramos en la entrada de Artemisa, refirió estar de acuerdo con el proceso. Sin embargo, “la pita se enreda cuando tengo que pagar la mercancía en el campo: ahí solo quieren efectivo; porque claro, ellos también necesitan reabastecerse; es un ciclo, donde al final, clientes y proveedores nos vemos perjudicados.”

Mientras, Belkis Pérez, quien compraba unos pepinos allí, nos contó que hace unos días -por vez primera- pagó el costo de la canasta básica por medio de Transfermóvil. “Nunca lo había hecho por pereza, pero la bodeguera casi me imploró que le pagara así, porque si no tenía operaciones la iban a sancionar”.

Aunque la Empresa Provincial de Comercio en Artemisa (EPCA) hace casi cinco años implementó el pago a través de los códigos QR, hoy, tras la aprobación de la Resolución 111/2023 del BCC, Artemisa solo reporta el 9.8% del total de ingresos a través de las plataformas digitales establecidas para su uso, de acuerdo con Adina Escalona Aguilar, directora técnica de la EPCA.

Lo anterior denota que la mayoría de los ingresos de una de las empresas con mayor fortaleza (en cuanto a puntos de venta) y prestaciones, corren en efectivo, excepto en las tiendas de materiales de la construcción, donde el pago es obligatoriamente mediante Terminal de Punto de Venta (POS por sus siglas en inglés). Habría que preguntarse, ¿si ahora es más complicado acceder al efectivo, por qué la gente sigue eligiendo este método de pago? ¿Y si también hubieran POS en los establecimientos?

La artemiseña Jessica Arévalo, a quien entrevistamos luego de realizar una compra en un establecimiento particular, nos comentó sobre una nueva modalidad: “Donde puedo, uso la tarjeta directamente porque es mucho más cómodo, pero bueno, como eso aún no está disponible en las Mipymes y ponían a la entrada un QR, le pregunté a la dependiente si estaba activo y si podía pagar por ahí. La muchacha muy atenta pidió que en lugar del QR le hiciera una transferencia a otra tarjeta que me facilitó. Para mí mejor, porque el procedimiento era más rápido, pero sé que eso para el negocio, se traduce en evasión fiscal”.

Niusdalys Capote Valdés, representante de Financiera Cimex (Fincimex) en la provincia, explicó que “las Mipymes también pueden contratar el servicio POS con estas oficinas. Ya hay dos de la provincia que cumplimentaron la documentación y están esperando respuesta por parte de las oficinas centrales.

“Mientras, Cimex y Tiendas Caribe tienen POS en casi todas sus entidades: en Moneda Nacional y MLC. Se han cambiado los delos Bandec y el BPA prepara su infraestructura para poner nuevos POS. Desde el inicio de este proceso se han dispuesto unos 20 nuevos POS en lugares de interés”.

No obstante, efectivo, tarjeta o QR, son vías de pago que abren la gama de posibilidades para el cliente y no deberían funcionar como imposición.

Números que hablan solos

Según Escalona Aguilar “con la anterior estructura existía una cuenta única estandarizada para toda la empresa y ahora con la ampliación de las filiales y las unidades empresariales de base, todos los establecimientos de lterritorio cuentan con códigos QR generados en Transfermóvil y Enzona, esta última con mayor demanda. Hasta la fecha sumamos 65 millones 898 pesos cubanos en operaciones a través de ambas aplicaciones.

“Xetid entrega su código para EnZona casi de inmediato. En el caso de la solicitud de códigos mediante Transfermóvil, demora más la tramitación por procesos e indicadores que se deben cumplir”.

No obstante, disponer del código no implica que sea usado. Miguel Abid-Rashed Ríos, director provincial de Bandec, explica que desde el inicio del proceso han sido varias las tareas a organizar. “Y sí, las operaciones por pasarelas de pago han aumentado; pero la mayoría de las operaciones, al menos en nuestro banco, siguen siendo en efectivo”. De este modo, una de las primeras acciones desde el 5 de agosto fue recalcar la prioridad que tienen los jubilados para cobrar los días correspondientes según el anuario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Bandec tiene sucursales en todos los municipios, y cajeros automáticos en seis de ellos. Como Bahía Honda, San Cristóbal, Candelaria, Güira de Melena y Alquízar no disponen de estos, ahí intencionamos más la sensibilidad hacia las personas mayores”.

“Agosto fue un mes complicado en cuanto a cumplir con el cronograma del pago en efectivo a los trabajadores; pero la situación de ese mes no se ha repetido en los posteriores, pues se han convenido los depósitos de Mipymes y trabajadores por cuenta propia, así como empresas estatales, en función de garantizar el efectivo.

“También para mantener dinero en nuestras sucursales, pues una persona natural puede extraer hasta 80 mil pesos en un día, pero dependerá de la disponibilidad del banco; aunque para una mayor seguridad de cobro, el interesado debe presentarse en el banco con 72 horas de antelación y formalizar la solicitud”.

Sin embargo, a veces la disponibilidad no se corresponde con las necesidades del cliente. Abid-Rashed Ríos ahonda también en las bondades de la Caja Extra que permite a los clientes extraer dinero en algunos comercios. “Esta modalidad resulta de suma importancia, sobre todo en aquellos lugares donde no tenemos cajeros y sin inversiones previstas para el próximo año. Hoy tenemos diez en la provincia, pero dos se encuentran dentro de la Escuela Interarmas de las FAR; ahí apenas servimos dinero porque ellos tienen, también dentro de la escuela, una pequeña oficina comercial”, dijo el director bancario.

Mientras, Leyta González Pérez, directora del BPA, señaló en una de las reuniones de trabajo del grupo provincial creado para atender este tema que “es preocupante que durante estos meses, ha aumentado la solicitud de tarjetas de débito; sin embargo, la tendencia muestra una disminución de los depósitos de ahorro en BPA”.

Caja extra, una opción

Artemisa es la cuarta provincia del país en mejores condiciones brindando el servicio de Caja Extra, de acuerdo con Escalona Aguilar, directora técnica de la EPCA. “Tiene un impacto considerable en la población, aunque su funcionamiento depende del total de ingresos que haya generado el establecimiento ese día; si bien alivia la situación con el efectivo, no es una garantía su presencia en cualquier horario”.

En el territorio funcionan 425 cajas extras sin problemas asociados, y en todos los asentamientos. Crecer en números es positivo, pero ¿realmente la caja extra está donde se necesita?

Alsanri, desde Playa Baracoa, en Bauta, cuenta que allí todavía no se aplica la posibilidad de pagos por Transfermóvil o Enzona en ninguno de los establecimientos del comercio; sólo admiten efectivo, y continúa: “en Playa Baracoa no hay cajeros, tampoco se puede extraer efectivo mediante Caja Extra porque nadie lo brinda. Esperemos que la decisión de exigir tal obligatoriedad no se convierta en letra muerta o palabras que se lleva el viento”.

En busca de una respuesta ante la queja de esta internauta conversamos con Judith Silva Cruz, vice intendente de la Administración de Bauta, quien alegó que «la directora de desarrollo de la Empresa Filial de Comercio tiene montado el cronograma de visitas a todos los centros, tanto de Baracoa como de los demás consejos populares.

«Ya se están empezando a chequear las entidades allí». Y nos preguntamos, cuatro meses después ¿no es demasiado tarde para «chequear» lo que hace mucho debió quedar implementado? ¿Acaso es engorroso llevar la bancarización más allá de las cabeceras municipales? ¿Cuál es el significado verdadero de cuatro meses de bancarización? ¿Cómo se controla el avance, el verdadero?

 

Infraestructura de la digitalización de pagos en Artemisa
Infogram

Estrategia tras cada intento

Entretanto, el Gobierno Provincial ha intencionado una estrategia en dos etapas para impulsar este programa. Según Yamina Duarte Duarte, vicegobernadora de la provincia, “anterior a la Resolución 111/2023 del BCC, ya Artemisa había dado pasos en cuanto a la implementación de códigos QR y domiciliación de nóminas, de ahí que la tarea en esta primera etapa fue capacitar a los directivos que impulsarían el procesoenlos municipios”

“Bauta, San Antonio de los Baños y San Cristóbal han sido los municipios de mayores complejidades para insertarse en el programa, en tanto la Agricultura es el sector de menos avance. En un recorrido por los 11 municipios, detectamos resistencia por parte de los agricultores, y entre otros problemas, la capacitación en el tema influye mucho.

“Actores económicos estatales y no estatales deben comprender que el cliente tiene que sentirse libre de elegir cómo pagar, es un tema de alfabetización, de informatización y de facilitarle la vida a las personas. No es una camisa de fuerza y, en la medida que seamos capaces de avanzar en la cultura digital del pueblo y digitalizar las formas de pago, evitaremos también molestias superiores en la población”, insistió la vicegobernadora.

De ahí, que el trabajo con las Mipymes  y  TCP  haya  constituido una constante para ambos bancos y Gobierno desde el inicio del proceso.

“La segunda etapa se centró en crear los grupos de trabajo municipales, y que ellos pudieran tener en sus demarcaciones herramientas de análisis que les ayuden a impulsar también los procesos en el pueblo. Además, contempla el impulso de la creación de canales de pago, ordenar los depósitos en los Bancos por parte de todos los actores de la economía y la conciliación de todas las cuentas fiscales de TCP y Mipymes con sus Bancos y la ONAT, pues la bancarización depende de muchos factores; implica además a Trabajo, el sector de las comunicaciones, Joven Club y otros encargados deofrecerel servicio”.

Pese a esas acciones y a su constante chequeo por parte de las autoridades, las experiencias de Reyniel, Jessica, Yaima y Alsanri, se unen a las miles, buenas o malas, que perciben los artemiseños en su andar diario y, pese al avance general de ciertos servicios poniendo a disposición de muchos el pago electrónico, faltan piezas por engranar.

Con una población envejecida, las limitaciones de muchos al no tener un terminal móvil con prestaciones para usar las plataformas de pago, la poca disponibilidad de POS en establecimientos gastronómicos estatales o privados, y la necesidad de siempre disponer de efectivo para comprar viandas, ropa o calzado… o pagar un servicio de albañilería, por ejemplo, constituye un reto en la vida diaria, pues la mayoría de los servicios hoy siguen siendo en efectivo y son factores fundamentales que deben ponerse sobre la mesa en cada análisis.

El programa de bancarización y digitalización de pagos resulta necesario para el desarrollo de la sociedad; pero bancarizarse requiere, ante todo, un cambio de mentalidad, de infraestructuras, de reinventarse rutinas diarias, de traer legalidad a la ilegalidad, de sumar voluntades con el fin de que el proceso no parezca una traba sino un beneficio no solo para el Estado, también para la ciudadanía.

Por Sailys Uria López y Alejandro Lóriga Santos

Tags: artemisaBancarizacióncaja extraCanales de pagos electrónicosEnZonatransfermóvil
Previous Post

Unicornio en vuelo  a La Cabaña

Next Post

Feria de Fin de Año próximo 30 de diciembre

Varios Autores

Varios Autores

Next Post
feria-artemisa

Feria de Fin de Año próximo 30 de diciembre

cazadores-artemisa

Cazadores tienen de sobra para cualquier hazaña

Comments 1

  1. Yudania says:
    2 años ago

    El servicio de caja extra de la bodega la favorita aun cuando el jefe de la Unidad atiende con la mayor amabilidad posible siempre sale un fallo a la hora de hacer la operación lo que al final no llega a buenos términos la extracción del dinero. Las autoridades deberían velar por que se esté cumpliendo lo establecido, ver por estadística lo que entró por los canales digitales porque si no es así es que se están burlando de lo que se legisló.

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In