La deshidratación de frutas como el mango durante los picos de cosecha fue la experiencia compartida por la Excelentísima Señora Norjes Sobhani, Máster en Teología de la Universidad de Teherán, en la inauguración del Primer Taller Internacional de Agroecología y Agricultura Sostenible, que se celebra en la Casa de Altos Estudios de Artemisa.
Los delegados al evento degustaron una muestra de esta conserva denominada lavashak, o alimento de origen iraní que se prepara con sabores dulces, ácidos y salados, a partir de jugo concentrado y pulpas de frutos carnosos secados al Sol, con propiedades nutritivas.
Además, tuvieron la oportunidad de acercarse a su elaboración mediante audiovisuales. Sobhani explicó como en Irán se acostumbran a deshidratar cientos de kilogramos de frutas, lo cual representa una fuente de empleo para las féminas, en lo fundamental. Norjes Sobhani vivió en Cuba dos años y durante ese tiempo aprovechó al máximo la temporada del mango, iniciativa que llamó a multiplicar.
En presencia de la doctora en Ciencias Adianez Fernández Bermúdez, rectora de la Universidad, el académico Wilon Mazalla Neto, profesor de la Universidad Federal Reconcavo en Bahía, Brasil, presentó vía online la conferencia Construcción de la Agroecología en Brasil: socializando teoría y práctica.
Según el experto, la resistencia de los campesinos al despojo de sus tierras, la miseria y la segregación dan origen a la agroecología en el gigante sudamericano.
Esta corriente constituye “un movimiento amplio de lucha por alimentos saludables, justicia social y ambiental, soberanía popular y contra los agrotóxicos en la agricultura”.
El doctor en Ciencias Agrícolas Alexander Chile Bocourt, coordinador y presidente del Comité Académico de la Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible en la Universidad de Artemisa, explicó que más de un centenar de delegados en las modalidades virtual y presencial participan del certamen.
También han previsto visitas a dos fincas agroecológicas del territorio: San Juan Bautista, en Artemisa, y La burgambilia, en Caimito.
La Maestría recibió su acreditación internacional en 2022 y la certificación de la Junta de Acreditación Nacional, de modo que los egresados de su cuarta edición lo harán bajo los parámetros de calidad establecidos en el orbe.

