Para 2024 Alquízar se autoabastecerá de viandas y hortalizas, afirmó Jorge Luis Ortega Martínez, el intendente, al ser interrogado por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, durante un intercambio sostenido con autoridades políticas y gubernamentales de varios municipios, en la escuela pedagógica Rubén Martínez Villena.
Sin embargo, el estimado dista mucho de lo que exige el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos hacia la mayor de las Antillas; de ahí el llamado del también integrante del Buró Político a incrementar la siembra de granos, entre ellos el arroz; de girasol y maíz para aceite, la cría de animales…, en una localidad eminentemente agrícola, donde la libra de frijol roza la estratosfera: ¡550 pesos!
Sobre la puesta en marcha de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, Valdés Mesa indagó en el funcionamiento de la Comisión creada al efecto y el Comité de Contratación y Concertación de Precios, desde el cual el municipio define números y su aporte concreto a la sustitución de importaciones, que conforman la canasta familiar normada.
Marisleydis Domínguez Martínez, viceintendente que atiende el Programa Agropecuario y la producción de alimentos, resaltó entre los resultados, el incremento de los puntos de venta de las formas productivas (de 16 a más de 40), la revisión de las fichas de costo y la concertación de precios con las minindustrias.
Tales acciones aún no se reflejan en la mesa de más de 30 000 alquizareños, cuyo Mercado Agropecuario Estatal carece de frijoles desde 2022, por poner solo un ejemplo, de acuerdo con su dependiente. Y el fenómeno obedece, en buena medida, a la falta de enfrentamiento, denunciada por Ricardo Concepción Rodríguez, el gobernador.
En sus reflexiones, Valdés Mesa instó a establecer precios estimulantes para los productores, que han de ganar en correspondencia con su esfuerzo, además de informar al pueblo sistemáticamente de las decisiones adoptadas en estos espacios.
El vicepresidente cubano también evaluó la implementación de la nueva estructura de Poder Popular en los municipios, en aras de su autonomía; el completamiento de los cargos en las direcciones, diseñados según rasgos individuales de cada localidad, al tiempo que destacó la importancia de la Dirección de Desarrollo, encargada de proponer estrategias, sobre la base de alianzas y recursos endógenos.
Valdés Mesa convocó a elevar el control popular frente al delito, las ilegalidades contra el ganado y la evasión en la entrega de las cosechas pactadas. Asimismo, analizó el proceso de subordinación de las empresas al Consejo de la Administración Municipal, a fin de satisfacer, desde esa gestión, la amplia demanda de bienes y servicios.
El debate contó con la presencia de Gladys Martínez Verdecia, integrante del Buró Político y Primera Secretaria del Partido en la provincia, entre otros directivos.
