La última edición del Día Mundial del Medio Ambiente 2023, con sede en Costa de Marfil, se apropió del lema Sin contaminación por plásticos, a propósito del impacto nocivo de este material con desmesurado esparcimiento a nivel global. Océanos, ecosistemas marinos y la vida humana son el epicentro de un fenómeno que parece estar lejos de ser controlado.
Recientemente, Cubadebate informó sobre el alarmante hallazgo científico de nanopartículas de plástico en las playas del centro de Cuba. Los investigadores señalaron que los microplásticos, localizados en el cerebro de los peces y el estómago de los corales, también afectan al hombre en cuanto este se suma a la cadena de alimentación.
El Dr. Alejandro Mestre Barroso, especialista del Centro Nacional de Toxicología (Cenatox), en su actualizado estudio acerca de la toxicidad del plástico y sus implicaciones en la salud, expone la relevancia de conocer los diferentes tipos del dúctil que existen, para utilizarlos de manera segura, y enfatiza en la importancia de regular su uso y reciclar adecuadamente. Señala además a las embarazadas y los niños entre las poblaciones de mayor riesgo; y que las exposiciones muchas veces son por el uso indebido de recipientes en la cotidianidad.
“Su uso generalizado ha llevado a una serie de problemas ambientales y de salud. Durante el embarazo, la exposición al plástico y sus residuos puede tener efectos perjudiciales para la madre y el feto, entre ellas: malformaciones en el aparato reproductor, alteraciones en el sistema endocrino, cambios conductuales en la adultez…”, explica Mestre Barroso.


Inclusive, otro estudio publicado el pasado 11 de agosto por Russia Today, describió la presencia de partículas minúsculas en los tejidos cardíacos, anteriormente detectados en heces, pulmones, placentas humanas y también en la sangre.
La zona occidental de Cuba, y particularmente Artemisa, no es la excepción, pues la adquisición de productos de este material es fácil y no tan encarecida.
Aray Hernández Loyola, directora de Inversiones y Desarrollo de la Empresa de Recuperación de Materias Primas (ERMP) Artemisa, informó sobre la recuperación y venta de plásticos en la provincia, cuyos principales clientes son: Artículos Varios Bauta, ERMP Cienfuegos, Empresa de Producciones Varias Villa Clara, Cooperativa No Agropecuaria La esperanza, y la Empresa de producciones para la enseñanza.
Además, especificó que “los surtidos de venta son: Polietileno A/D, PVC, Polietileno B/D, PEAD Mezclado y Triturado y Plástico de cajas”. Y aclaró que “el desperdicio no destinado a ventas, es empleado en nuevas producciones como percheros, cubos, haraganes, escobas y escobillones, palanganas y tubos sanitarios.”
Recuperación de plástico en Artemisa
Año | Toneladas recuperadas |
2020 | 290,914 |
2021 | 208,582 |
2022 | 219,087 |
Hasta julio 2023 | 165,598 |
Ventas de plástico
Año | Toneladas recuperadas |
2020 | 290.32 |
2021 | 186.29 |
2022 | 200.81 |
Hasta agosto 2023 | 200.81 |
Por su parte, Lelieth Feyobe Sandoval, especialista del Citma provincial e integrante del colectivo de la subdelegación del Medio Ambiente, compartió que “el plástico es barato y tiene muchos usos en las industrias, se utiliza para crear productos con una vida útil muy corta o de un solo uso; sin embargo pueden tardar miles de años en degradarse.
“Algunas áreas marinas están amenazadas, y se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. La contaminación en los océanos es irreversible y demanda una respuesta global y coordinada urgente.”
A nivel internacional se producen más de 400 millones de toneladas de plástico anuales. Se estima que aproximadamente el 50 por ciento (%) sean usados solo una vez, y solo el 10 sea reciclado. Hasta el año 2015, el 60% de todos los plásticos producidos, ya habían llegado al final de su vida útil y fueron desechados, explica la especialista.
Y concluyó: “Nuestra provincia mantiene el control del Programa de Implementación 2022 de la Estrategia Ambiental Provincial 2021-2025, con la participación de todos los actores claves, en sus áreas fundamentales: la lucha contra la contaminación, gestión de los recursos naturales, el enfrentamiento al cambio climático.”
Impulsar el uso responsable del plástico es imprescindible para preservar la salud humana y medioambiental y de acuerdo con el Dr Alejandro Mestre, el conocimiento de la diversidad de tipos y sus implicaciones puede guiarnos en la toma de decisiones debidamente informadas y contribuir a la sostenibilidad.
Muy aprovechable y de fácil comprensión para todo lector, interesante explicaciones como siempre ofrece mi colega y amigo el Dr Mestre Barroso. Ahora a poner en práctica todo lo aprendido 💯
Un tema complejo en nuestros días… estudios como el de este doctor visibiliza y expone una realidad que nos toca cambiar por la salir y la sostenibilidad ambiental. Gracias por su comentario.
Estaría muy bien si materia prima recogiera los materiales plásticos todos los días, pero lamentablemente no es así y ahí va tal desecho a contaminar el medio que nos redea
Materias primas hace su parte con empeño, desde las capacidades y limitantes que hoy tiene el territorio… aunque, ciertamente, siempre se puede hacer más y mejor. Gracias por su comentario.
La contaminación de nuestro planeta es un evento al que la sociedad debe ponerle inmediato final. El hombre como ser social está en el deber de asumir tal responsabilidad. Fomentar la cultura en la proteccion del medio ambiente y con ello la salud de la humanidad debe ser premisa para las autoridades correspondientes. Cada ciudadano debe hacer suyo este deber. Excelente artículo.
Es preciso concientizar y cultivar en las personas la importancia de preservar la salud humana y medioambiental; y educar a nuestros hijos en valores saludables y sostenibles, una necesidad imperiosa.
Excelente artículo, muy útil para nosotros los médicos de familia que nos aporta herramientas para la prevención de enfermedades en la población, principalmente en niños y embarazadas.
El conocimiento de los variados tipos de plástico y su empleo seguro es, a disposición de la atención primaria de salud y la medicina en general, una preciosa oportunidad para prevenir padecimientos serios. Gracias por su comentario.
Había escuchado que congelar los pomos de agua podrían producir a la larga células cancerígenas. Pero estos estudios (la tabla) lo demuestran científicamente. Constituye en reto en Cuba, sobre todo en nuestro contexto, el manejo (incluyendo el reciclaje) del plástico. Gracias por la información!