Para realzar elementos de transculturación, arraigo a los santos patronales en los pueblos de la provincia, o la influencia africana en la música artemiseña, tiene lugar desde este jueves y hasta el próximo domingo, la segunda edición del Festival de Tradiciones Artemisa Mestiza.
La apertura, en el emblemático Cine-teatro Juárez de la ciudad cabecera, aglutinó a estudiosos de la historia y la cultura, del territorio, en un interesante panel sobre tradiciones y creencias.



Al aludir al propio nombre del evento, la Doctora en Ciencias Históricas, Reveca Figueredo Valdés, apuntó que la provincia se caracteriza por la existencia de un mestizaje profundo y bien documentado, que ha llegado a nuestros días como muestra de la transculturación, donde intervinieron de forma importante los componentes hispano, chino y africano.
Justo para exaltar el legado del continente negro a los artemiseños, Emilio Soto, presidente de la Comisión Aponte en Artemisa, significó el uso de la música ancestral en la inclusión de personas de barrios vulnerables y como terapia ante diferentes trastornos.
El antropólogo e historiador Rigoberto Castañeda, acotó particularidades importantes sobre las fiestas patronales en cada municipio, teniendo en cuenta su origen, significado y necesidad de su conservación para la comunidad anfitriona y visitante.
Mientras, el instrumentista Erdwin Vichot Blanco, a quien está dedicado el evento, insistió en la necesidad de salvaguardar la esencia de la música cubana y el legado de grandes figuras artemiseñas como María Teresa Vera o Enrique Jorrín.
Artemisa Mestiza es eso: una respuesta contundente a los embates colonizadores que buscan soslayar la fuerza de nuestra cultura nacional. Preservar, estudiar y exhibir con orgullo nuestras raíces constituye hoy un deber ineludible de cada cubano.
En la actividad de apertura estuvieron presentes: Alexander Valdés Valdés, Miembro del Buró Provincial del Partido; Ricardo Concepción Rodríguez, Gobernador, e Ivón Álvarez González, directora provincial de Cultura.