El agua es un bien escaso que hay que usar de la manera más eficiente y eficaz posible y la agricultura es una de esas áreas productivas donde más se desarrollan las técnicas de optimización de este recurso. Por un lado, para usar tan solo la necesaria y, por otro, para que la producción agrícola sea lo más rentable posible.
Líder de la finca agroecológica, Las Mercedes, perteneciente a la CCS Álvaro Reynoso en Alquízar, el productor Ariel Álvarez reconoce la soberanía alcanzada, en este sentido, por campesinos de la zona gracias al apoyo de proyectos como Apocoop (Apoyo a la Intercooperación Agropecuaria).
“Hace como cuatro años llegaron brindándonos la posibilidad de instalar sistemas de riego por aspersión. La gente no lo creía; pero, yo aposté a ello y ¡ahí está! Puedo regar hasta con 12 aspersores. Se trata de una tecnología muy eficiente. Está concebida para una hectárea, aunque en estos momentos atiendo más de dos, de las 7.78 que poseo”.
Los sistemas de riego por aspersión permiten un mejor ajuste de la potencia y orientación, su baja presión de agua contribuye a que las plantas no sufran ningún daño y supone un ahorro considerable del consumo de agua.
En medio de la contingencia energética que enfrenta el país, la aplicación de esta tecnología ha permitido a Ariel, también, equilibrar los gastos por consumo de energía eléctrica que le supone la utilización de un motor de 55 kWh.
En su primera fase, extendida solo en Alquízar, el municipio recibió dos sistemas de riego ubicados en la CCS José Antonio Echeverría con el objetivo de potenciar el cultivo de flores en esta zona, explicó Dayanis Alonso Molina, coordinadora de Apoccop en el territorio.
“En una segunda etapa, el estudio de la tecnología de riego asentada en la provincia determinó la obsolescencia de estos medios altamente consumidores de electricidad y diésel, con repercusiones negativas para el suelo.
“Se decidió entonces garantizar, dentro de las líneas de comercialización, producción y beneficio que impulsa el proyecto, la incorporación de sistemas de riego por aspersión portátil.
“Son 11 sistemas instalados que benefician 11 hectáreas de cultivos en la localidad: tres en las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) Rubén Martínez Villena y Álvaro Reynoso y dos en la CCS Pedro Rodríguez Santana, casi todos dedicados al beneficio de los cultivos varios y del ganado menor.
“Los otros están en la Cooperativas de Producción Agropecuaria Amistad Cuba-México, Capitán Tomás y Rubén Martínez Villena.
“Por su probada eficiencia está prevista la entrada de otros 10 sistemas: dos para el municipio Güira y el resto para beneficiar el módulo pecuario de la CPA Amistad Cuba-México y otras áreas; incluso hemos advertido uno pequeñito a disposición del autoconsumo de la Escuela Especial Pedro Rodríguez Santana”, concluyó Alonso Molina.
El funcionamiento de esta tecnología permitió el alcance de buenos rendimientos desde un entorno de trabajo más humano, lo cual hace más llevadera la tarea. Porque hay una realidad: en esta tarea de producir para el pueblo, si no es un cultivo es en otro, pero los sistemas de riego se usan casi a diario.

Los sistemas de riego por aspersión permiten un mejor
ajuste de la potencia y orientación del agua