Debido a la situación epidemiológica que enfrenta la provincia, Artemisa retornó desde el viernes 7 de agosto a la segunda fase pospandemia.
El Consejo de Defensa en la provincia determinó, pese a estar en la segunda fase, el uso obligatorio del nasobuco para todos los ciudadanos. Además, decretó el cierre de todos los bares, piscinas y playas de la provincia.
De igual manera, determinó cerrar las fronteras provinciales, minimizando el paso a territorios vecinos. Solo los carros autorizados podrán salir de las fronteras provinciales y portando una carta de autorizo; los autos deberán entrar o salir por la autopista nacional o la carretera central, y se bloqueará cualquier otra entrada.
También quedan suspendido el uso de transportes colectivos para movimientos del verano, así como la realización de actividades que aglomeren personas.
Medidas generales de la Fase 2
- En los comercios, donde quiera que se brinde un servicio, se tiene que garantizar el distanciamiento físico establecido entre personas. Esto incluye las colas, en las que tendrá que existir una distancia de un metro.
- Para evitar afectaciones en el servicio de electricidad a la población, mantener las acciones para el ahorro, así como el desplazamiento de actividades productivas de los horarios picos.
- Las pérdidas económicas que se generen en el sistema empresarial, asociadas a la COVID-19, se cubren con los recursos para pérdidas y contingencias, hasta su límite. Las que superen estos niveles, se presentan al Ministerio de Finanzas y Precios para la evaluación de su financiamiento.
- Se mantienen las medidas relacionadas con los cooperantes cubanos que prestan servicios en el exterior (prórroga de vacaciones, incorporación de requisitos a cumplir antes de la salida y el retorno, extensión temporal de los plazos de permanencia en el extranjero).
- Mantener el aplazamiento de los recursos de alzada en los procesos disciplinarios de los colaboradores.
- Se ajusta el control a los viajeros a la situación epidemiológica nacional.
- En los locales de reunión, definir el cupo máximo de personas que podrán entrar, con un espacio de al menos un metro entre cada una de ellas
SOCIALES
- Las instituciones religiosas podrán iniciar gradualmente los servicios, garantizando el distanciamiento entre personas y otras medidas.
- Con el reinicio del transporte, se restablecen las visitas a los centros penitenciarios, normalizándose en la segunda fase, con limitación de personas.
- Las asociaciones de personas con discapacidad también iniciarán sus actividades, en la medida que dispongan de las materias primas y recursos, según sea el caso.
- Se restablecen los pases para los reclutas que pasan el servicio militar.
- A los ciudadanos cubanos residentes en el país, que arriben a los 24 meses en el exterior, se les mantendrá una prórroga automática.
- Continuar incrementando gradualmente las actividades hospitalarias, de consulta externa y otras actividades ambulatorias. Los niveles de actividad alcanzarán un 75 % en relación a las capacidades institucionales.
- Continuar la rehabilitación ambulatoria hasta un 75 % del nivel de actividad.
- Continuar incrementando la atención estomatológica con niveles asistenciales crecientes. Se alcanzará un 75 % del nivel de actividad.
- Se mantienen suspendidas las visitas a pacientes en los hospitales y permitir la presencia de un acompañante
- Reanudar el cobro del servicio eléctrico y de gas manufacturado. Establecer plazos de pagos para la deuda atrasada, en los casos que así lo requieran y siempre dentro del año fiscal. Reactivar el programa de inspección en la actividad comercial.
- Se incorporan otros servicios jurídicos que brindan las notarías, registros de la propiedad, actos de última voluntad y declaratoria de herederos, Especial de Actos y Hechos de cubanos en el exterior y la Caja de Resarcimientos. En el servicio de formalización de matrimonios se admite la presencia de un número limitado de invitados. Procesos sucesorios de declaratoria de herederos, autorización de escrituras de divorcio, adjudicaciones de bienes por herencia, compraventa y donaciones de viviendas y vehículos, descripción de obra, actas de notoriedad y de subsanación de errores u omisiones de poca complejidad.
- El Registro del Estado Civil incorpora otros servicios gradualmente (matrimonios, expedición de certificaciones para fines sucesorios u otras para procesos dentro del territorio nacional, expedientes de reconocimiento de hijos y solicitudes de búsquedas).
- El Registro Central de Sancionados también revitaliza la solicitud de certificaciones por la página web y la apk del Ministerio de Justicia.
- La Organización Nacional de Bufetes Colectivos inicia la contratación en asuntos y servicios menos complejos para personas naturales y jurídicas. También reanuda los trámites migratorios
- Se incorporan gradualmente otros procesos judiciales y en el caso de los penales de figuras del delito y violaciones de menor gravedad. Esto incluye casos como: procesos por lesiones y personas en prisión domiciliaria o bajo fianza en espera de juicio.
SERVICIOS NECROLÓGICOS
- Restablecer los traslados interprovinciales de fallecidos, excepto en aquellos casos donde el destino final haya sido declarado en cuarentena.
- Restablecer el servicio de velatorio en domicilio a todo el país.
- Se permitirá el traslado fuera del país de cadáveres confirmados con COVID-19, si la familia acepta su cremación.
COMERCIO Y SERVICIOS
- Los productos que por los niveles de ofertas no respalden una distribución equitativa a la población total, se destinarán como primera prioridad a los grupos etarios niños y mayores de 65 años, según características del producto.
- Se mantiene la venta regulada o controlada de viandas y hortalizas en la red de mercados y puntos de ventas estatales, a criterio de los territorios. Priorizar la venta de productos agrícolas a adultos mayores de 65 años en sus casas o el barrio.
- Se mantienen los mercados de oferta y demanda, puntos de ventas, carretilleros y las cooperativas no agropecuarias que venden productos agrícolas, los que cumplirán las regulaciones de precios establecidas por el MFP.
- Mantener prioridad en la atención a los grupos vulnerables.
- Mantener que los productos liberados que se incorporen en la venta controlada, se vendan a precios sin subsidios.
- Mantener la venta regulada en la red minorista de CIMEX, Tiendas Caribe, Caracol y la red de comercio, según la nomenclatura que se defina.
- Mantener la venta controlada de un módulo de aseo. Reducir el ciclo de entrega de la crema dental, según disponibilidad de la industria.
- Las producciones locales de alimentos (conservas de frutas, vegetales, salsas, vinagre, caramelos, conformados y otros) se venderán reguladas, según criterio de distribución territorial a través de la red de Comercio.
- Estabilizar el Comercio electrónico en las tiendas virtuales.
- Incrementar las producciones en los centros de elaboración, con destino a la red de ventas de mercancías y la gastronomía, priorizando la elaboración de masas para conformados y embutidos.
- Incorporar los servicios móviles en las zonas donde no exista la red tradicional de comercio y gastronomía.
- Reabrir gradualmente los mercados industriales, priorizar programas, considerar el reordenamiento de la red, la fuerza de trabajo, inventarios y aseguramientos.
- Reabrir gradualmente las ventas de confecciones, calzado y otros en las cadenas de tiendas, considerar inventarios y aseguramientos.
- Potenciar el funcionamiento de las unidades gastronómicas como fondas, con comida de línea económica para llevar y a domicilio.
- Utilización de alternativas para lograr la constitución de los nuevos negocios de inversión extranjera aprobados, cuyos socios o partes extranjeras no pueden viajar al país por razones vinculadas a la pandemia. Esto incluye la posibilidad de nombrar mediante un poder a un representante en Cuba para realizar estas acciones. Orientar a los consulados cubanos en el exterior que prioricen los trámites necesarios para aplicar esta fórmula.
- Priorizar la reparación y mantenimiento de los equipos de cocción de alimentos y refrigeración de las familias en aislamiento, madres solas con niños, personal vinculado a la campaña de enfrentamiento, en especial de salud y otros casos que se decidan por las administraciones municipales y/o provinciales.
- Incorporar otros productos según coberturas para la venta a los TCP en la red de 204 unidades minoristas del Comercio, mediante acreditación y control.
- Retomar la venta de ron a granel en la red de bodegas
- Realizar venta de módulos en los barrios y centros laborales.
- Restablecer en los restaurantes y cafeterías, los servicios gastronómicos, limitando las capacidades entre el 30 y 50 %, garantizando la separación entre las mesas a una distancia no menor de 1,5 metros.
- Incrementar el servicio a domicilio en el Sistema de atención a la familia, sin costo para el beneficiado.
- Comercializar malta dispensada Bucanero en una red de 200 unidades, a un precio de 25 CUP el litro. La comercialización se efectuará de forma controlada en las unidades que prestan servicios para llevar y a domicilio. La malta en latas y botellas comercializarla con destino a los niños de forma controlada
- Con las dietas se procederá en correspondencia con la definición del MINSAP.
- Restablecer los trámites del Registro Central Comercia
- Restablecer los servicios de alojamiento a personas naturales.
- Se incorporan gradualmente todos los servicios de las oficinas bancarias, principalmente los del área comercial que estaban suspendidos.
- Se retoma la atención al público en oficinas bancarias y casas de cambio de lunes a sábado en los horarios habituales.
- Se reanuda de forma gradual el servicio de personalizaciones de tarjetas magnéticas por concepto de nóminas y estímulos.
- Reanudar el funcionamiento de las casas de cambio.
HIGIENE Y PREVENCIÓN
- Prohibir la entrada de trabajadores con síntomas respiratorios a los centros de trabajo, garantizando su remisión a los centros de salud con inmediatez.
- Aplicar de manera obligatoria la desinfección de las manos con hipoclorito de sodio al 0,1 % o solución hidroalcohólica al 70 % a la entrada de la institución.
- Aplicar de manera obligatoria la desinfección sistemática de las superficies con hipoclorito de sodio al 0,5 % o solución hidroalcohólica al 70 %.
- Mantener pasos podálicos en las condiciones higiénicas adecuadas y embebidos en hipoclorito al 0,5 % a la entrada de áreas comunes.
- Posibilitar y establecer la protección de trabajadores expuestos al contagio en áreas de riesgo.
- Informar a la autoridad sanitaria sobre el retorno al país de trabajadores que viajan por asuntos oficiales, provenientes de países de alto riesgo de transmisión.
- Garantizar la disponibilidad de contenedores rígidos de basura con bolsa de plástico y tapa en todas las áreas, donde esté definido su uso, evitando el contacto directo con estos. Garantizar una correcta disposición final para evitar la acumulación de los mismos.
- Reducir al 50 % la capacidad máxima permisible en los ascensores, así como mantener la higiene en su interior, realizando la limpieza con agua y detergente, incluyendo las puertas y botones de funcionamiento. Se deben desinfectar al menos una vez al día, utilizando solución de hipoclorito al 0,5 % o alcohol al 70 %.
- Fortalecer los mecanismos de comunicación con las casas de renta en los lugares donde se abre el turismo y el control, por el sector de Salud, de todos los turistas extranjeros que se hospeden en estas.
- Establecer con carácter obligatorio la información de personas con síntomas respiratorios que se encuentren hospedadas en las casas de renta.
- Garantizar el uso de guantes de látex o poliuretano o polietileno por parte del personal de limpieza, así como el empleo de sustancias desinfectantes.
- Garantizar la realización de la limpieza y desinfección de los utensilios de cocina comedor, siguiendo los tres pasos (agua, sustancia detersiva, agua de enjuague con arrastre y desinfección con hipoclorito de sodio).
- Retirar revistas, plegables y otros materiales de las salas de espera que puedan constituir vías de transmisión de la enfermedad.
- Priorizar el abasto de agua y el saneamiento en los hospitales y centros de aislamiento con un sistema de control diferenciado y de rigor.
- Garantizar el cumplimiento de los Procedimientos Operacionales de Trabajo normalizados para el Saneamiento y Limpieza de las áreas de trabajo y las embarcaciones.
- Garantizar el cumplimiento de los Procedimientos Operacionales de Trabajo para la descarga de productos importados desde embarcaciones operadas en los puertos.
- En la Atención Primaria de Salud mantener la vigilancia activa dirigida a la búsqueda de pacientes con síntomas respiratorios.
- Garantizar la toma de temperatura obligatoria para todos los trabajadores de los Puntos de Entrada al país (Puertos, Aeropuertos y Marinas) antes de iniciar la jornada laboral.
- Realizar la recertificación sanitaria en todos los Puntos de Entrada, instalaciones turísticas y medios de transporte para la etapa inmediata de reapertura.
- Conformar equipos multidisciplinarios para la atención a los hoteles ante la aparición de eventos epidemiológicos, con la participación de epidemiólogos.
- Establecer la cuarentena por 7 días a los trabajadores que prestan servicios en los hoteles y realizar Test rápido.
- Exigir a los viajeros internacionales, incluyendo a los extranjeros, el llenado de la Declaración de Sanidad del Viajero (Mod. 82-32) como declaración jurada de su estado de salud.
- Establecer la vigilancia epidemiológica del personal diplomático en sus áreas de residencia durante 14 días después de la entrada al país.
- Realizar la toma de temperatura a todos los viajeros cubanos o extranjeros a la entrada y salida del país, con independencia del país de procedencia o destino.
- Sistematizar la pesquisa activa para la identificación de personas con sintomatología respiratoria, con prioridad en unidades cerradas y grupos vulnerables.
- Reactivar los planes de becas para estudiantes extranjeros.
TURISMO EN LA SEGUNDA FASE
- La renta de autos se restablece de manera limitada, solo en el interior de los cayos y otros polos que se abran al turismo internacional.
- Los servicios extrahoteleros abren con una ocupación entre un 40 y un 50 %, cumpliendo las medidas de distanciamiento y el protocolo de higiene y seguridad.
- Los Centros Nocturnos de las instalaciones hoteleras (club, cabaret, salas de fiestas, discotecas) abren con una ocupación entre un 30 y un 50 %, para lo que deberán establecer e implementar las nuevas normas de funcionamiento.
Es muy oportuno el recordatorio de las medidas de la fase 2. Un abrazo a ustedes los mejores periodistas y personas de Cuba.
Es muy buena la serie de medidas de esta fase pero hay algo q no comprendo pq del municipio guira de melena permiten hoy la salida de guagua para campismos en específico para el campismo las altura y tan irresponsables son las personas q no dejan de ir no es fácil el nivel de irresponsabilidad
Por qué Artemisa no pasa a fase endémica?
Muy buen artículo Salily, ahora solo queda que cumplamos gran parte de estas medidas. Saludos