Si el 28 de abril de 1802, cuando el incendio en los barrios habaneros de Guadalupe y Jesús María favoreció la propuesta de Francisco de Arango y Parreño para fundar, en el corral de San Marcos, un pueblo donde vivieran los más de 8 000 damnificados, ahora será el amor a esta villa lo que encienda la alegría de sus hijos en la semana de la cultura artemiseña.
Del 22 al 29 se desarrollará un amplio programa de actividades, como ya es tradicional, con la participación del movimiento de artistas aficionados y el talento artístico de la provincia, declaró Bárbara Martínez, comunicadora de la dirección municipal de Cultura.
Habrá conciertos de las principales unidades artísticas, en el parque de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), espacios para los niños, talleres literarios, poesía, magia, trova, bolero y danza, agregó.
“Y el 25 festejaremos el día de las tradiciones, en una jornada desde las 9:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche, que incluye encuentro de la rumba, música campesina, una exposición de arte popular y arte culinario.
“Tendremos a Deboson, a Kolao y al dúo Alta Sociedad. Igual pensamos tener un gran cierre de la semana por todo lo alto, con Arnaldo y su Talismán.
“Asimismo, la retreta de la banda de música de Artemisa mantendrá su presentación en el parque Libertad, el próximo domingo. En este empeño de celebrar intervendrán, por supuesto, la Unión de Historiadores, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la AHS.
“Está previsto el intercambio con personalidades que han contribuido al desarrollo de la cultura de nuestro municipio, a quienes tributaremos homenaje”.
Daniel Suárez Rodríguez, presidente de la Unhic en el territorio, aludió al panel de historia el propio día 28, en el Cine Teatro Juárez, donde abordarán los orígenes, cuando Salvador Muro y Salazar, Marqués de Someruelos y Capitán General de la Isla, en la Junta de Fomento, aprobó el nacimiento de este pueblo que hoy amamos.