La filial provincial de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) en Artemisa, de reciente constitución, pretende articular y fortalecer la actividad científico-investigativa en el territorio, a través de las instituciones artemiseñas cuyo objeto social así lo establece. Por ello, entre las primeras acciones que el consejo directivo realiza está el otorgamiento de la distinción de “Científico asociado” a tres investigadores de notable trayectoria.
Coincidiendo con el homenaje de marzo a las mujeres, el primer reconocimiento se entregó a una fémina: a la MSc. Mercedes Ortega Pérez, directora de Gestión de Calidad en el Industrial Biotecnológico CIGB-Mariel S.A., ubicado en la Zona Especial de Desarrollo.
En el currículo de Ortega Pérez sobresalen su Certificado y medalla como Fundadora de la Biotecnología en Cuba (1996); la autoría o co-autoría de seis premios de la ACC; la Orden Carlos J. Finlay como miembro del colectivo de científicos de la vacuna HEBERBIOVAC-HB (2002); el Premio al Mejor resultado de mayor trascendencia y originalidad al trabajo: Desarrollo de la primera vacuna humana con un anfígeno sintético, otorgado por la Universidad de La Habana (2004); la categoría de Tecnólogo de primer nivel en 2004 y de Biotecnología de primer nivel en el 2006, 2009, 2014, y en proceso de ratificación en el 2022.
Durante el agasajo, Ortega Pérez agradeció la deferencia, en lo que subrayó su gratitud hacia la Revolución por el privilegio de su formación profesional, y de vínculo laboral y científico en el sector de la biotecnología y la industria farmacéuticas cubanas durante 38 años.
Asimismo, en el intercambio el Vicedirector General de CIGB-Mariel, MSc. Manuel E. Montané Enriquez, expresó el honor y responsabilidad que significa para el centro integrar la ACC en Artemisa, en lo que subrayó la oportunidad de que, siendo un centro productor, cada vez más sus trabajadores –jóvenes en su mayoría- también investiguen, publiquen en revistas científicas y adquieran categorías tecnológicas.
Además, a solicitud del CITMA en Artemisa, representado por dos de sus funcionarias en la reunión, se planteó la posibilidad de que CIGB-Mariel también participe en programas territoriales, y sea protagonista de acciones de orientación vocacional con el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas “Mártires de Humboldt”.
“La comunidad académica de Artemisa está integrada por 181 doctores, 1506 máster, 4522 especialistas de post grado, 1883 con categorías docente, 203 con categoría científica y 74 reservas científicas, lo que propicia un espacio para desarrollar proyectos de ciencia, tecnología e innovación y contribuir con ello al desarrollo del país”, precisó el Drs.C. René P. Capote López, coordinador de la filial provincial de la ACC, fundada el 29 de diciembre de 2022.
Capote López puntualizó también que, además de CIGB-Mariel, las otras instituciones identificadas por el Consejo Técnico Asesor de Artemisa para integrar la filial son la Universidad de Artemisa, la Reserva de Biosfera Sierra del Rosario, la Escuela InterArmas Antonio Maceo, la Fundación Ariguanabo, el Instituto Preuniversitario Comandante Ernesto Che Guevara, la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, la Unidad Científico Tecnológica de Base en Alquízar, el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical y el Instituto de Investigaciones del Tabaco.
La ACC provincial también reconoce con la Distinción de Científico Asociado al Dr. Fidel Hernández Figueroa, director de la Reserva de Biosfera Sierra del Rosario, y al Dr. Miguel Enrique Charbonet Martell, Profesor Titular de la Universidad de Artemisa, a quienes tiene previsto su entrega próximamente.