No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Blogs

Del alfabeto: lenguaje inclusivo

Isabel González Pérez by Isabel González Pérez
21 febrero, 2023
in Blogs, Del Alfabeto, Portada
0
lenguaje-inclusivo

A propósito del Día Internacional de la Lengua Materna, el artemiseño ahonda sobre el lenguaje inclusivo / Foto tomada de Infobae

55
SHARES
306
VIEWS
Compartir en Facebook

Desde el punto de vista lingüístico, ¿se debería emplear o censurar el lenguaje inclusivo? Para algunos no parece adecuado usar el masculino “todos” para referirse a un grupo donde también hay mujeres; pero, igual parece desatinado decir “presidenta”, porque la –e no constituye marca de masculino. A propósito del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), ahondamos en este complejísimo tema.

En contra del lenguaje inclusivo, uno de los argumentos más fuertes es que la marca de género inclusivo “-e”, es ajena a la morfología del español. Sin embargo, el español como todas las lenguas, cambia constantemente y lo que en la actualidad se considera un error, mañana puede ser norma.

Entonces ¿de dónde viene el género en español? Según el lingüista Ranko Matasovic, su función esencial no es especificar el sexo, sino incrementar las relaciones sintácticas y facilitar la comprensión. Si hablamos de algo en femenino usamos el adjetivo o pronombre relativo, con el mismo género, y el receptor va a saber a qué nos referimos.

En el indoeuropeo, de donde viene el latín y de este el español, lo que existía era animado/inanimado. El primero era tanto para femenino como masculino y el inanimado para un género neutro. La razón de que usemos en español el masculino genérico es que, en aquella sociedad indoeuropea, lo considerado más natural era el masculino; mientras, lo que se sale de lo normal, lo lateral, subalterno, femenino fue lo que adquirió una marca morfológica sufija.

Entonces, ¿es el español, un lenguaje machista? La sociedad indoeuropea era claramente patriarcal y la lengua es un reflejo de quienes lo hablan.
Existen palabras comunes tanto para el masculino, como para el femenino, como las de terminación –nte; pero la historia es causante de que cuando decimos “presidente” pensemos en un hombre de forma automática; entonces, para establecer una distinción se ha usado “presidenta”.

El género en español ha ido cambiando poco a poco o se ha ido percibiendo de forma diversa. El hecho de que ahora exista la necesidad de incrementar un género inclusivo responde a una necesidad social y no parece tan descabellado.

¿Qué propone exactamente el lenguaje inclusivo?

Este lenguaje propone un tercer género que es un cambio gramatical, más radical que un cambio léxico. La terminación en –e se documenta desde la década de los 70, y no es la primera vez que se produce un cambio gramatical voluntario que no ha tardado siglos. Pasó con el sufijo –ísimo, que no existía en castellano medieval, y a partir del siglo XV se impuso en algunos estratos como un cultismo del latín, así, una minoría empezó a usarlo hasta que se extendió y ahora es algo naturalísimo de nuestra lengua.

La aceptación de un cambio lingüístico es socialmente complicada, además, en este caso está conectado con colectivos minorizados y marginados. Utilizar este lenguaje implicaría mirar hacia algo que mucha gente no ha querido ver y que preferiría no seguir viendo.

Reitero, la lengua refleja la realidad de la sociedad que la habla, y no al contrario. No es machista, sino reflejo de una sociedad que sí lo es. La lengua se manipula a voluntad y si la sociedad está cambiando, es normal que la lengua también cambie y refleje una sociedad más diversa.

¿Cómo se usa el lenguaje inclusivo? ¿Tengo que escribir un @ o una x que no se pueden leer? Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), debemos evitar expresiones discriminatorias, visibilizar el género cuando lo exija la situación comunicativa, usar palabras epicenas, que según la RAE, “tienen una forma única a la que corresponde un solo género gramatical para referirse indistintamente, a individuos de uno u otro sexo”, como “la persona”, pero que incluyen otras identidades de género.

Una forma es el desdoblamiento, que causa tanta molestia: “hola a todos y a todas”; pero, con este desdoblamiento se incluye solamente a hombres y mujeres, y existen personas que no se identifican con ninguna identidad de género, ni hombre ni mujer (no binarios); o que solamente se identifican parcialmente.

Muchos piensan que esto ha nacido para identificar más a las mujeres, pero el tema va más allá, de ahí la importancia de definir género gramatical, sexo biológico y el género como identidad.

El lenguaje no binario ha nacido para representar esta realidad, mencionar y visibilizar a personas de las que no se suele hablar. La utilización de la terminación –e, es lenguaje neutro o no binario, y utilizar palabras epicenas como “el alumnado”, “la población” o “la gente” sería una estrategia tanto del lenguaje inclusivo como del no binario.

Este tema la RAE no lo reconoce, pero tampoco acaba de condenarlo. El lenguaje inclusivo no es una cosa de argot, o algo que usen las personas para congraciarse, y el hecho de ignorarlo, incluso despreciarlo, significa que también se está ignorando y despreciando una realidad.

*Para confeccionar este material me apoyé en el canal de YouTube Linguriosa, que recomiendo.

Tags: artemisablogsDel Alfabetolenguaje inclusivo
Previous Post

Edición 6 de el artemiseño

Next Post

El privilegio-deber del diputado

Isabel González Pérez

Isabel González Pérez

Next Post
diputados-parlamento-cubano

El privilegio-deber del diputado

Gilda-Guimeras

En Artemisa mujeres de finas letras

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In