No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Agricultura

Realizan evento sobre patrimonio azucarero

Rommell González Cabrera by Rommell González Cabrera
3 agosto, 2022
in Agricultura, Artemisa
0
Realizan evento sobre patrimonio azucarero
32
SHARES
180
VIEWS
Compartir en Facebook

El desarrollo de la agroindustria azucarera en Artemisa se ha movido por múltiples caminos que dibujan la rica historia local del sector, como lo demostraron las tres ponencias expuestas hoy en el evento Patrimonio Azucarero de Artemisa.

Los orígenes del extinto central José Martí, antes San Cristóbal, así como la evolución y desarrollo cultural de su batey, centraron la ponencia de Raúl Palenque Acevedo, un estudio aún por concluir que arrojará luz sobre el devenir de este asentamiento a seis kilómetros del centro urbano sancristobalense.

Según el ponente, ya jubilado del sector azucarero, el nacimiento del ingenio se remonta a los tiempos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), hizo su primera zafra en 1920 y su batey conserva dos casas con más de cien años.

Palenque Acevedo se refirió a la compra del central por el coleccionista Julio Lobo y otros personajes poderosos de la Cuba neocolonial, a la discriminación racial, diferencias de clases y al poco interés de los gobiernos de turno en la atención médica y educación.

Agregó que el triunfo de la Revolución cubana (1959) cambió la realidad del batey y muchos recuerdan aquel día de 1989, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se dirigió a los pobladores desde la entrada del cine.

Frank Paredes Bencomo, comunicador de la Empresa Agroindustrial Azucarera 30 de Noviembre, expuso detalles de la vida de Marcos de la Caridad Loaces Álvarez, no solo como azucarero por más de 50 años, sino también como investigador apasionado de la historia del deporte.

De acuerdo con Paredes Bencomo, Loaces Álvarez ahondó en la Liga Azucarera, en la presencia de los mambises en el deporte cubano y en la participación de otros hombres procedentes de distintos lugares de la América Latina en las luchas independentistas cubanas.

Daniel Suárez Rodríguez, al frente del Comité Provincial de la Unión de Historiadores de Cuba, presentó un resumen de la ponencia «Compadrazgo y familias esclavas en la feligresía de Guanajay, entre 1773 y 1806», de la investigadora y ensayista cubana Rebeca Figueredo Valdés, un significativo aporte a la historiografía de la provincia.

Suárez Rodríguez resaltó entre los múltiples valores de la investigación la referencia de la autora al origen del camino que une Guanajay y Mariel y la importancia concedida al puerto de esta última demarcación desde tiempos de la colonia.

En el evento, efectuado en el centro recreativo de la Unidad Básica de Producción Cooperativa Rigoberto Corcho López, en la capital de Artemisa, trascendieron anécdotas sobre Fidel y la historia del azúcar en Artemisa, y se reconoció el esfuerzo de los ponentes y el valor de sus estudios para la historia de la provincia, como puntos de partida para investigaciones de mayor alcance.

0-02-artemisa-2.jpg

Los orígenes del extinto central José Martí, antes San Cristóbal, así como la evolución y desarrollo cultural de su batey, centraron la ponencia de Raúl Palenque Acevedo, un estudio aún por concluir que arrojará luz sobre el devenir de este asentamiento a seis kilómetros del centro urbano sancristobalense.

Según el ponente, ya jubilado del sector azucarero, el nacimiento del ingenio se remonta a los tiempos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), hizo su primera zafra en 1920 y su batey conserva dos casas con más de cien años.

Palenque Acevedo se refirió a la compra del central por el coleccionista Julio Lobo y otros personajes poderosos de la Cuba neocolonial, a la discriminación racial, diferencias de clases y al poco interés de los gobiernos de turno en la atención médica y educación.

Agregó que el triunfo de la Revolución cubana (1959) cambió la realidad del batey y muchos recuerdan aquel día de 1989, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se dirigió a los pobladores desde la entrada del cine.

Frank Paredes Bencomo, comunicador de la Empresa Agroindustrial Azucarera 30 de Noviembre, expuso detalles de la vida de Marcos de la Caridad Loaces Álvarez, no solo como azucarero por más de 50 años, sino también como investigador apasionado de la historia del deporte.

De acuerdo con Paredes Bencomo, Loaces Álvarez ahondó en la Liga Azucarera, en la presencia de los mambises en el deporte cubano y en la participación de otros hombres procedentes de distintos lugares de la América Latina en las luchas independentistas cubanas.

Daniel Suárez Rodríguez, al frente del Comité Provincial de la Unión de Historiadores de Cuba, presentó un resumen de la ponencia «Compadrazgo y familias esclavas en la feligresía de Guanajay, entre 1773 y 1806», de la investigadora y ensayista cubana Rebeca Figueredo Valdés, un significativo aporte a la historiografía de la provincia.

Suárez Rodríguez resaltó entre los múltiples valores de la investigación la referencia de la autora al origen del camino que une Guanajay y Mariel y la importancia concedida al puerto de esta última demarcación desde tiempos de la colonia.

En el evento, efectuado en el centro recreativo de la Unidad Básica de Producción Cooperativa Rigoberto Corcho López, en la capital de Artemisa, trascendieron anécdotas sobre Fidel y la historia del azúcar en Artemisa, y se reconoció el esfuerzo de los ponentes y el valor de sus estudios para la historia de la provincia, como puntos de partida para investigaciones de mayor alcance.

0-02-artemisa-2.jpg

Tags: artemisaazúcar
Previous Post

Código de las familias: Avanzan preparativos para el referendo

Next Post

Convocatoria a Taller Industrias Creativas

Rommell González Cabrera

Rommell González Cabrera

Next Post
Convocatoria a Taller Industrias Creativas

Convocatoria a Taller Industrias Creativas

Dos chicos por la libre en lucha

Dos chicos por la libre en lucha

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In