No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Agricultura

También hay que “alimentar” la tierra

Joel Mayor Lorán by Joel Mayor Lorán
30 mayo, 2022
in Agricultura, Artemisa
0
Con dos plantas más como esa, cubrirían el 100% de las áreas cultivadas de la UBPC

Con dos plantas más como esa, cubrirían el 100% de las áreas cultivadas de la UBPC

36
SHARES
202
VIEWS
Compartir en Facebook

Bien perdido anda quien crea que la tierra no necesita “alimentarse” también, con plantas, microorganismos, agua, aire y abonos. No pocos agricultores prefieren fertilizar con nitrógeno, fósforo y potasio, pero, sin negar su importancia, estos son tiempos de recurrir a abonos orgánicos probados y más fáciles de obtener.

Alguien tan conocedor de la agricultura como Reinaldo Espinosa Collazo, más conocido como Upita, administrador de la UBPC Rigoberto Corcho, en Artemisa, Vanguardia Nacional en 14 ocasiones y quien ostenta la Orden Lázaro Peña de Primer Grado, comparte su criterio sobre la agroecología.

“Claro que puede sustituir los fertilizantes, en cierta medida: en pequeñas parcelas, organopónicos, casas de cultivos y en la agricultura urbana, no en una UBPC como la nuestra, de 1 270 hectáreas de caña; es mucha área”.

Cómo extenderlo

Upita subraya que “igual el fertilizante ecológico requiere materia prima para producirlo. Tenemos encadenamiento con nuestra propia ganadería, que nos aporta el estiércol de res para la planta de humus de lombriz. En cambio, de tener otra planta más, como queremos, no nos alcanzaría; no basta con las mil cabezas de ganado del módulo pecuario.

“Ayuda. Podemos apreciar la vitalidad de los cultivos en el organopónico. Le hemos echado al plátano, al tomate, a la frutabomba; sin embargo, cuando hablamos de una siembra extensiva de maíz, resulta muy difícil.

Gran alternativa, económica, ambiental y de probada eficacia

“El humus sólido no es posible usarlo en áreas muy grandes, como las 188 hectáreas de caña a sembrar este año. La forma de echarlo tiene que ser manual, y llegar a lugares distantes con carretones de bueyes no es funcional. Sí lo aplicamos en los bancos de semilla, que estamos multiplicando, y garantizamos su calidad.

“Ah, en los bancos de semilla de caña, estamos empleando el lixiviado de lombriz con asperjadoras, y ha dado una respuesta positiva: el año pasado le echamos a un campo; lo estimamos a 300 toneladas, y el real fueron 1 800. Si pudiéramos aplicar ese producto a toda la caña, sería magnífico; el problema es cómo extender la producción del lixiviado, para darle al menos dos pases al cultivo.

“Como ese humus en forma líquida puede rociarse con una asperjadora, abarca mayores extensiones, a diferencia del sustrato sólido. Hoy aplicamos 18 litros de agua por dos de producto y brinda buenos resultados, pero no alcanza. Tendríamos que encadenarnos con otro centro ganadero, incluso avícola, lo cual depende de la logística.

“Disponemos de camiones de volteo, y llevamos años tratando de hacernos de un cargador frontal, de alguien que nos lo venda o nos facilite la compra. Firmaríamos contratos con esas granjas, crearíamos un acopio de materia prima, la recogeríamos con nuestros medios y podríamos multiplicar por cinco la producción.

“Obtenemos 24 000 litros de lixiviado al año, que cubren casi el 35% de la unidad, tanto de caña como de cultivos varios. Si tuviéramos ese aseguramiento al cual aspiramos, llegaríamos al 80%. Y si contáramos con dos plantas más como esta, alcanzaríamos el 100%. Depende de la voluntad y la respuesta precisa, justo en un momento en que el fertilizante está muy caro en el mercado internacional.

“Nosotros le vendimos 36 toneladas de humus de lombriz a Cuba diez, en Quivicán, para elaborar un bioproducto a fin de combatir el thrips palmi en el frijol; también, a la CPA Héroes de Yaguajay, en Alquízar, para el tabaco y a quienes desarrollan los semilleros de guayaba en Entronque de Herradura, en Pinar del Río. A los productores individuales de tomate les vendimos lixiviado de lombriz.

“Las ventas de humus de lombriz representan el 15% de las utilidades de la UBPC.

“Por supuesto, existen cultivos que demandan de un fertilizante químico específico, como el potasio para los frijoles y la caña. Se trata de aliviar el problema mediante la agroecología; no obstante, el frijol no solo necesita potasio, sino también bioestimulantes”.

La opinión del Minagri

Dagoberto Rodríguez Lozano, director nacional de Suelos y Fertilizantes en el Ministerio de la Agricultura, acude a un contraste para describir la importación actual de fertilizantes químicos.

“Si en 2017 teníamos un índice de fertilización de unos 90 kilogramos por hectárea, en las áreas que se protegen, esa proporción cayó bruscamente a ocho kilogramos por hectárea en 2021, y este año se ha podido importar muy poco, no solo para la agricultura sino también para la caña de azúcar.

“En 2017 recibíamos casi medio millón de toneladas de fertilizantes químicos de importación, o su equivalente en materias primas, lo cual fue disminuyendo al no disponer de las finanzas para adquirirlos, además de que el precio se ha elevado en los últimos meses a niveles récord.

“Semejante realidad condujo a potenciar la producción de biofertilizantes y bioestimulantes. Los institutos de investigaciones desarrollaron bioproductos que era preciso llevar a escala industrial. De modo que se concibió un programa de inversiones.

“En 2021 se alcanzó la cifra récord de cinco millones de litros de bioproductos; por primera vez, se le aplicó al 100% del frijol un biofertilizante específico capaz de sustituir al 50% el nitrógeno de ese cultivo.

“A la par, continúa el desarrollo de productos en los institutos de investigaciones, y en 2022 deben comenzar a producir grandes industrias, modernas, en Labiofam. Cuando esas inversiones estén puestas a punto, permitirán satisfacer el 100% de la demanda de bioproductos en Cuba.

“La fertilización con el humus líquido, tras obtener el humus de lombriz y realizar aplicaciones foliares a las hojas (absorben los nutrientes a una velocidad superior que el suelo), es una alternativa para áreas de mayor tamaño.

“Además, se han desarrollado productos a partir de minerales, como las nereas, obtenidas de zeolita y ya a escala industrial, con más de 2 000 toneladas en año y medio, de positiva aceptación entre los campesinos.

“De no ser por estas alternativas no sabemos qué hubiera pasado con la producción de alimentos. El año anterior solo se pudo adquirir fertilizantes para el tabaco, algo de nitrógeno para el arroz y NPK para la papa.

“Evidentemente, tal reducción ha golpeado los rendimientos, al faltarle nutrientes a los cultivos. Y ese impacto lo ha suplido en parte la producción nacional de bioproductos.

“Son una gran alternativa, económica y ambiental; no obstante, hay cultivos que, por el nivel de extracción que hacen del suelo, necesitan la adición de nutrientes en fertilizantes. No existe un bioproducto capaz de sustituir toda la demanda de nutrientes de cultivos de ciclo corto como arroz, frijoles y, sobre todo, el maíz.

“Como dicen los campesinos, hay áreas que pueden deparar rendimientos razonables, con materia orgánica y otras fuentes de nutrición. Pero sería difícil en extensiones como las de arroz y caña. Para obtener altos rendimientos, se precisarían adiciones de fertilizantes químicos. Es un principio que no debemos olvidar.

“Ahora bien, si antes no se combinaban ambas, en enero entró en vigor una legislación que sostiene que todas las estrategias de nutrición de los cultivos deben incorporar la fertilización biológica.

“Aunque un día dispongamos nuevamente de los químicos necesarios, habrá que complementarlos con bioproductos. Nunca volveríamos a aplicar el total de los nutrientes que demandan los cultivos con formas químicas. Son lecciones aprendidas en estos años”.

Tags: agriculturaartemisafertilizantesnitrógeno
Previous Post

Sincroniza unidad 8 de la termoeléctrica marieleña

Next Post

Edición 21 de el artemiseño

Joel Mayor Lorán

Joel Mayor Lorán

Romántico como Jean Valjean, aventurero como el Che, alguien que disfruta cuando hace un bien (como quería Martí), y aprendiz de periodista hasta el fin de mis días

Next Post
Portada de la edición 21 de el artemiseño

Edición 21 de el artemiseño

Las sonrisas que veremos desde hoy son el fruto del desvelo de un país por sus hijas e hijos. Foto: José M. Correa

Cuba flexibiliza su protocolo de enfrentamiento a la COVID-19, e insiste en la autorresponsabilidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In