Desde 2015 hasta la fecha se han diagnosticado 800 nuevos casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el territorio, flagelo que aún exige de la máxima atención posible. Con el propósito de reducir la transmisión se presentó en la biblioteca provincial Ciro Redondo García el medicamento denominado PrEP (Profilaxis Preexposición), como parte de la campaña nacional Sigue a tu ritmo.
En diálogo con funcionarios del PNUD, el Ministerio de Salud Pública y Prosalud, además de responsables de la Atención Primaria e integrantes de poblaciones clave, el doctor Iván Comas Corona, jefe del Programa de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH-SIDA y hepatitis en la Dirección General del ramo, explicó que la PrEP es un método preventivo adicional gratuito, que consiste en el consumo de un medicamento, antes de exponerse al contagio.
“Se trata de una opción segura y eficaz, que debe combinarse con otros métodos como condones y lubricantes, además de registrar escasos efectos negativos. Sin embargo, no inmuniza contra el resto de las ITS”, aclaró el galeno.
Este servicio solo se lleva a cabo en la actualidad en los policlínicos Tomás Romay y Pedro Esperón de los municipios de Artemisa y Bauta, respectivamente, a los cuales han accedido más de un centenar de usuarios.
Para tomar la píldora se precisa ser mayor de 18 años, haber resultado negativo a la prueba del VIH y no estar expuesto a su contagio en las últimas 72 horas, entre otros requisitos. De acuerdo con los especialistas ya se aprecia reducción sostenida en la carga viral comunitaria, pues su eficacia alcanza el 90 por ciento. Además, Comas Corona anunció la apertura antes de finalizar 2025 de nuevas consultas en Caimito, San Cristóbal y Mariel, donde ya disponen del personal sanitario calificado.
Entretanto, la doctora Dennis Pérez Chacón, consultora de la Estrategia Nacional de la PrEP, explicó que si bien la campaña se concibió para redes sociales, el objetivo es incrementar su difusión, de modo que han recorrido varias provincias.
La ofensiva comunicacional incluye carteles, sueltos informativos, un manual con preguntas y respuestas frecuentes, spots audiovisuales que ilustran la experiencia de diversas personas, código QR y páginas en plataformas digitales.
Al intervenir en el encuentro Yanelis Amador Borrego, directora general de Salud Pública en Artemisa, afirmó que se ha avanzado en el trabajo educativo con las redes más vulnerables, comprendidas en las de Hombres que Tienen Sexo con Hombres (HSH) y poblaciones transgéneros.
En esos esfuerzos urge desterrar discriminación y prejuicios que limiten el derecho de cada ser humano a disfrutar de su sexualidad de forma segura.



