No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Economía

El Mercado Cambiario en Cuba: la invasión de “El Toque” (I  parte)

Frank Hernández by Frank Hernández
24 noviembre, 2025
in Economía, Portada
0
no-al-toque
7
VIEWS
Compartir en Facebook

Durante el último lustro, en el entorno socioeconómico cubano, varios factores contribuyen de forma directa a acelerar un proceso inflacionario que no parece tener fin. Escalada de precios de productos de primera necesidad desde 2021; juego de tasas de cambio que de forma ilegal han movido desde sus cimientos la economía domestica, amén de tasas oficiales sin respaldo en liquidez; un proceso de dolarización parcial de la economía a continuación de una tarea ordenamiento que no logró el orden esperado. Ello desde lo interno.

Desde lo externo: una agudización de las medidas del bloqueo comercial, económico y financiero contra la isla, recrudecidas por el presidente Trump antes de abandonar su anterior mandato, nunca corregidas por el presidente Biden, y ahora intensificadas con el retorno a la Casa Blanca de Donald Trump. La incorporación de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, y un presupuesto que ha crecido por años, aportado por el contribuyente norteamericano, para la subversión interna mediante agencias norteamericanas, pero dedicado a financiar a grupos y organizaciones que desde las redes sociales mantienen un constante ataque a la soberanía política, ideológica y económica de la isla. En ese juego entra El Toque.

Antecedentes

El Mercado Cambiario cubano ha transitado los últimos 60 años por varias etapas:

  • De 1960 – 1993: La tenencia de divisas se consideraba un delito.
  • De 1993 – 1994: La tenencia de divisas deja de ser delito y nacen las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD). Las remesas se vuelven imprescindibles para salir a flote. Se permiten cuentas en divisas.
  • De 1994 – 2004: El CUC entra en la circulación minorista y se consolida la doble moneda junto al CUP. Se establece un respaldo de 1 USD por cada 1 CUC
  • De 2004 – 2019: Se impone un gravamen del 10 % al USD y se deja de aceptar el dólar en efectivo en las tiendas.
  • De 2019 – 2020: Aparece el MLC y, en plena pandemia, se elimina el gravamen del 10 % al dólar.
  • En 2021: Llega la Tarea Ordenamiento, supuestamente para lograr la tan deseada unificación monetaria. Se fija la tasa de 1 USD = 24 CUP, se elimina el CUC y solo queda el CUP como moneda oficial. Al final del ejercicio, terminamos peor que como empezamos.
  • En 2022: Se lanza un mercado cambiario oficial que se acostumbró más a comprar que a vender y que no ajustó la tasa de cambio en función de la oferta y la demanda. Se fija 1 USD = 120 CUP para personas naturales, mientras se mantiene 1×24 para personas jurídicas estatales. Surgen páginas y proyectos desde fuera de Cuba que reportan la tasa representativa del mercado informal (El Toque, Directorio Cubano, etc.).
  • De 2023 – 2025: La tasa informal se dispara, “El Toque” gana fuerza como referencia y el gobierno no logra hacer funcionar un mercado cambiario estable por la falta de divisas y los altos riesgos. Paralelo a un proceso gradual de dolarización de la economía que vino como caldo de cultivo a la invasión de “El Toque”.

La invasión de El Toque

Vivimos una dolarización parcial de la economía que exige USD para combustible, cigarros, tiendas, hoteles, cerveza, importaciones ante la escasez de producción nacional, etc. Sin embargo, no existe un mecanismo legal para obtener divisas que no sea la remesa. La actividad económica de la población se sostiene en la compra ilegal de divisas, a la vista de todo el mundo, durante años. Finalmente, se permiten depósitos en efectivo en cuentas en USD.

El crecimiento del sector empresarial privado, a partir de 2021, con el surgimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y una apertura a su gestión sin límites claros, con derecho a importar mercancías y sin que desde el Estado se pudiera competir en ese mercado, generó una demanda mayor de divisas para la circulación interna, la importación y la compraventa minorista y mayorista. Espacio este que aprovechó también El Toque.

La plataforma digital El Toque ha emergido como actor central en la economía informal cubana, específicamente en la fijación de las tasas de cambio del dólar estadounidense, el euro y la Moneda Libremente Convertible (MLC). Bajo el nombre de Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI), publica cotizaciones diarias basadas en datos recopilados de redes sociales y sitios de clasificados.

Esta supuesta tasa representativa tiene  falencias metodológicas, de transparencia y de financiamiento que ponen en duda la neutralidad e imparcialidad de la plataforma. Estas fallas tienen la capacidad de afectar directamente a la población cubana y son aprovechadas por sectores especulativos para beneficiarse de la manipulación de la moneda cubana y su valor de cambio. Estas son cuatro fallas clave que explican por qué la TRMI no solo carece de credibilidad como fuente fiable para medir el mercado cambiario informal, sino que también contribuye activamente a la inestabilidad económica en Cuba:

Datos pocos fiables: El Toque se fundamenta en anuncios de compra y venta publicados en redes sociales como WhatsApp, Telegram y Facebook. Estos mensajes representan intenciones de operar, no transacciones concretadas. Esto genera un sesgo importante, ya que muchas personas publican ofertas sin llegar a cerrar acuerdos reales.

Por otra parte, no aparece ninguna autoridad bancaria ni respaldando ni reconociendo esas tasas. Esta brecha entre oferta/potencialidad y realización real permite manipular percepciones sobre la escasez o disponibilidad de divisas. Además, dado que el análisis de la TRMI no está basado en transacciones reales, el sistema también está expuesto a la manipulación de los propios actores oferentes, que podría generar, ya sea mediante cuentas artificiales de redes sociales, bots o publicaciones falsas; ofertas sobrevaloradas o subvaloradas con objetivo de una variación determinada y con ello manipular el marcado.

Volatilidad inexplicable y patrones erráticos: Otro punto crítico es la volatilidad irregular de la tasa publicada por El Toque. El comportamiento de la TRMI presenta picos abruptos y caídas repentinas —lo que se denomina un “comportamiento serrucho”— sin justificación económica aparente. En mercados informales, aunque existen fluctuaciones, estas no suelen ser tan extremas ni carecer de explicación coherente.

Este tipo de variaciones puede responder a maniobras especulativas donde grandes tenedores de divisas o de pesos cubanos coordinan acciones para alterar artificialmente el valor del dólar, generando pánico o expectativas falsas en la población. En caso de darse esta combinación, grandes tenedores de dólares podrían retirarse del mercado para producir alzas en el valor de cambio, provocar una subida de la tasa de cambio y luego vender cuando el precio de El Toque tiene un valor más alto.

Falta de transparencia metodológica y auditorías externas: En caso de fraude, la metodología empleada por El Toque para filtrar y procesar los datos no cuenta con mecanismos de auditoría previstos. Aunque aseguran usar algoritmos de inteligencia artificial y toman la mediana de los precios publicados, no existe supervisión externa, control oficial ni independiente que valide sus procesos. Al operar fuera de instituciones financieras regulares, no hay trazabilidad de las operaciones. En el caso de El Toque, este control es imposible.

Financiamiento sospechoso de El Toque: Declara recibir fondos de organizaciones internacionales como la Open Society Foundations (financiada por George Soros) y el National Endowment for Democracy (NED), entidades con sede en Estados Unidos y vinculadas históricamente a proyectos de intervención política en países como Venezuela y Cuba.

Aunque la plataforma sostiene que no responde a ningún gobierno ni partido político, estos vínculos financieros generan dudas sobre su independencia. La experiencia venezolana con plataformas similares, como DolarToday, muestra cómo ciertos medios digitales pueden convertirse en herramientas de guerra económica, manipulando el tipo de cambio para generar inflación y desestabilización.

En resumen, la plataforma digital El Toque es un arma de guerra económica, desde el mercado financiero, que atenta contra la soberanía y la integridad de la economía cubana. La potencial manipulación de estas tasas cambiarias, que en ocasiones se aprecia y deprecia a capricho, afecta directamente la economía doméstica y el bolsillo de los cubanos.  

El dólar mediático cuando logra consolidarse tiene un impacto en la economía real de incidencia en espiral, en la cual un aumento de la tasa se traduce en un aumento generalizado de precios y luego esa inflación incide en un nuevo aumento de la tasa. Una inflación que sube y genera una crisis estática, sin que se aprecien signos de mejora, en una etapa de recesión económica que no parece tener fin.

Tags: cubaEl Toqueinflaciónmercado cambiario
Previous Post

Comité Provincial de la Uneac de Artemisa

Next Post

Me equivoqué con Fidel

Frank Hernández

Frank Hernández

Next Post
Fidel-visita-los-naranjos

Me equivoqué con Fidel

el-artemiseño

Edición 46 de el artemiseño

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In