No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Agricultura

La Pepilla: oportunidades en el entorno rural

María Caridad Guindo Gutiérrez by María Caridad Guindo Gutiérrez
3 octubre, 2025
in Agricultura, Portada, Reportajes
0
ryan-agricultor

A Ryan se le ve al tanto de semilleros de col y ajíes / Foto: Otoniel Márquez

18
VIEWS
Compartir en Facebook

La vida de varias generaciones de cubanos, asentados o no en el archipiélago, se encuentra marcada por las escuelas en el campo, esos espacios de socialización y crecimiento, donde muchos conocieron el primer amor o aprendieron a cosechar alimentos. Una de esas instituciones educativas en abandono luego del cierre de este programa fue el otrora preuniversitario Victoria del Uvero, en Güira de Melena, que de un tiempo a la fecha se ha convertido en el Proyecto de Desarrollo Local La Pepilla y sede de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Ubaldo Díaz Fuentes.  

Desde una perspectiva emancipadora, La Pepilla busca la atención directa a la mujer, reducir brechas de género en el sector agropecuario y darle valor agregado a un grupo de producciones que se están perdiendo en el surco, sostiene Rafael Leal, presidente de la CCS. 

Al dialogar con este hombre asombra su sagacidad para conectarnos cada milímetro del lugar, que parece rescatado de las cenizas. Cuenta Rafael que “a raíz de la aprobación del financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la iniciativa Pequeñas Donaciones, a través de un Proyecto de Desarrollo Local, solicitamos la instalación al gobierno. Desde entonces nos dimos a la tarea de remozarlo y adaptarlo a nuestras exigencias”.

Donde antes funcionaba el comedor crearon un centro de beneficio para procesar plátano, boniato, yuca…, entre otros cultivos. La minindustria cuenta con piscinas donde se friegan y clasifican los productos: los frescos van directo a la población; mientras, aquellos que presenten daño mecánico pueden usarse como alimento animal o terminan refrigerados, en chicharritas y encurtidos.

Donde antes funcionaba el comedor crearon un centro de beneficio para procesar plátano, boniato, yuca… / Foto: Otoniel Márquez

“No solo beneficiamos a nuestros 88 campesinos, distribuidos en más de un centenar de fincas. Estamos encadenados con formas productivas, en busca de renglones de los cuales no disponemos”.

Mas el impacto del huracán Rafael en los transformadores persiste hasta hoy, lo cual ha impedido echar a andar esteras, marmitas y otros equipos trifásicos. “Este año se desperdició mucho tomate, zanahoria… Hasta podría hacer dulce de frutabomba, pero todavía no se ha encontrado solución”, lamenta.

La minindustria soporta el procesamiento de ocho toneladas diarias; cuenta con un flujo continuo de trabajo, pues sus bombas de trasiego permiten transportar las producciones calientes. Cuando han elaborado puré de tomate lo envasan en tanques de 200 litros, pero falta aún la máquina de envasado y de etiquetar.

La donación del PNUD incluyó piezas de repuesto, un calentador solar y una empacadora al vacío. Asimismo, “el Programa de Innovación Agrícola Local nos asignó 10 000 dólares para construir una nave de aves en los albergues de antaño, y la FAO aprobó 150 000 euros que permitirán adquirir cepillos de fregado, rebanadoras, más esteras, la línea de envasado y el módulo de los peces, con los equipos profesionales que suministrarán oxígeno”.

Apoyo internacional pegadito a la tierra

Para que una cooperativa pueda desarrollarse en estos tiempos necesita de la colaboración internacional, siempre con la mira puesta en el progreso de su entorno, subraya Rafael. Y partir de esa filosofía, han empleada a 12 “pepillas”, que deben llegar a 50 cuando dispongan de todos los equipos.

Entretanto, el abasto de agua se encuentra garantizado, al contar con 20 kilowatts en paneles solares, con los que alimentan una turbina, además de otros 12 para iluminarse y trabajar en las computadoras.

“Tenemos solicitado con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, apoyo para garantizar la energía eléctrica en los estanques de peces, además del área de materia orgánica, viveros, y pedimos a Pequeñas Donaciones otra turbina de agua solo para la minindustria”.

La pepilla no solo empodera a las féminas; a la par apuesta por la economía circular y la soberanía energética. Hoy el área deportiva del antiguo preuniversitario acoge varios estanques de concreto para la cría de peces. Tanto la tilapia negra como la roja sobreviven en un sistema de recirculación del agua que les exige muy poco esfuerzo para nadar, y eso acelera su crecimiento.

Hoy el área deportiva del antiguo preuniversitario acoge varios estanques de concreto para la cría de peces / Foto: Otoniel Márquez

De acuerdo con Rafael, un alevín en una presa llega al kilogramo en un año como promedio; sin embargo aquí lo alcanza en unos 6 meses. “Cada tanque tiene capacidad para más de 15 000 alevines, pero al no disponer del sistema completo solo tenemos unos 3 000”.

El experimentado campesino explica que la tilapia, por lo general, se alimenta de fitoplancton, microorganismos presentes en el agua que dependen de nitrógeno, carbono y las excretas de los peces, que ayudan a descomponer mejor. Se maduran con materia orgánica, harina de yuca o ñame, así como microorganismos eficientes.

Nada se desperdicia aquí: el agua de los estanques sirve para regar los semilleros de los viveros, y se utilizará en un futuro hidropónico, a fin de cerrar el ciclo. La gallinaza de la nave de pollos se empleará para obtener humus de lombriz, y junto con los desechos de la minindustria harán pienso para alimentar a los peces. A su vez, todo lo que sobre de la limpieza del pescado, formará parte de la dieta de las aves.

Relevo para crecer

Ryan Leal Ravelo, hijo de Rafael, egresó recientemente de la Universidad de Artemisa como ingeniero agrónomo. Desde antes de graduarse ya se vinculaba a La Pepilla. Su aporte se constata en cuanta labor lo demande.

Una de las que más lo reta es la cosecha de frutabomba de la variedad delicia roja, cuyas semillas donó el proyecto mexicano Sembrando vida, los mismos responsables de los paneles solares y el sistema de riego.

Aquí ahora cosechan frutabomba de la variedad delicia roja / Foto: Otoniel Márquez

A Ryan se le ve al tanto de semilleros de col y ajíes, preocupado por cualquier detalle que pueda comprometer el éxito de esta empresa.

Poco a poco, de la mano de buenos amigos, la Ubaldo Díaz trasladará para la nueva sede su círculo social con piscina y cafetería. ¡Hasta prevén ejecutar 30 habitaciones que garanticen el hospedaje a visitantes foráneos para clases prácticas, conferencias e intercambios!

Saben que los sueños se abonan con trabajo, por eso también se preparan para fomentar la siembra de posturas de guayaba y estevia, planta tropical originaria de Sudamérica, de cuyas hojas se obtiene un edulcorante sustituto del azúcar.

No existen caminos trillados para estos emprendedores agrícolas, que se empeñan en aplicar la ciencia y aferrarse a las oportunidades que dignifican el campo.

Tags: CCS Ubaldo Díaz FuentesDía del Trabajador AgropecuarioGüira de melenaproducción de alimentosProyecto de Desarrollo Local
Previous Post

Voces infantiles contra los estereotipos

Next Post

Cuba vacunará a niñas de nueve años contra el VPH

María Caridad Guindo Gutiérrez

María Caridad Guindo Gutiérrez

Next Post
vph_vacuna_peligros-e1759330244447

Cuba vacunará a niñas de nueve años contra el VPH

granma-archivo

Un Partido, el Che, un periódico... Fidel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In