No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa

Lengua de señas cubana: del sueño a los desafíos

María Caridad Guindo Gutiérrez by María Caridad Guindo Gutiérrez
15 septiembre, 2025
in Artemisa, Portada
0
Lenguaje-de-sueños

Ilustración: Alfredo Martirena

6
SHARES
34
VIEWS
Compartir en Facebook

El primer círculo de interés al cual pertenecí en la enseñanza primaria era sobre lengua de señas. Apenas recuerdo los detalles; las lecciones de la maestra se pierden en la bruma de mi memoria, a la vuelta de los años. Tendría apenas unos siete u ocho, pero sí me motivaba bastante aprender a comunicarme con otros niños o adultos sordos.

Después supe de un salón para pequeños con esta discapacidad en el círculo infantil donde mi mamá trabajaba. La “seño” Maribel, en Esperanza del futuro, hacía maravillas y conseguía integrarlos a juegos y actividades, para el regocijo de sus familias.

Pasó el tiempo, tuve la oportunidad de entrevistar a intérpretes de lengua de señas, a propósito de su día, cada 25 de mayo. Aquel diálogo me aproximó un poco más a las aspiraciones de este segmento poblacional. Y uno de sus mayores anhelos se concretó el 16 de septiembre de 2024, al reconocerse la Lengua de Señas Cubana como idioma oficial de la comunidad sorda en nuestro país.

Justo, Miriam Meneses Volumen, Máster en Educación Especial y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Sordos, en reciente visita a la provincia, calificaba la aprobación del decreto ley 94 de 2024 como “un sueño cumplido”.

La norma “contribuye con nuestra inclusión a la sociedad, mejora el acceso a la información, además de romper las barreras de comunicación con los oyentes”.

El texto de la legislación puntualiza los derechos de los miembros de esta comunidad, bajo los principios de no discriminación, participación activa en la toma de decisiones; la igualdad de oportunidades, el libre acceso al entorno físico, social, económico y cultural.

Del mismo modo, establece a los responsables de implementar la ley: en primer lugar, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los ministerios de Educación y Educación Superior, el de Transporte, Comunicación y el Instituto de Información y Comunicación Social.

Un aspecto clave para adentrarnos en este mundo de silencios y derribar obstáculos, resulta la formación de intérpretes, a través de las diferentes modalidades de estudio que, de acuerdo con Meneses Volumen, contemplan la formación de técnicos medios, técnicos medios de nivel superior y cursos de habilitación, con la posibilidad de continuar la superación.

Pero la propia letra del Decreto Ley 94 revela muchos retos, como el de garantizar la presencia de un traductor en cualquier contexto, desde el cuerpo de guardia de una institución médica, hasta las estaciones de la Policía, y la urgencia de incluir, de forma permanente, los servicios de interpretación en terminales de ferrocarril, ómnibus, marítimas y aeroportuarias.

Que una persona sorda defienda su ejercicio de culminación de estudios de pregrado en lengua de señas o dirija un colectivo en cualquier forma de gestión de la economía son posibilidades cada día más palpables, que exigen preparación colectiva y conocimiento de la identidad y los rasgos de este grupo humano.

Ya existen experiencias tan hermosas como el programa infantil Fede Tv, donde la intérprete se convierte en otro personaje de la historia, y la magistral actuación de Keny Cobo en la piel de sordomuda en la telenovela Entrega. Podrían citarse otros ejemplos, esta vez en la vida cotidiana. En cambio, prefiero apostar por la sensibilidad de quienes tienen el deber de poner en práctica lo refrendado en la Gaceta Oficial, como muestra de firme voluntad política.

Nunca será tarde para retomar las enseñanzas de algún círculo de interés y fomentar otros muchos desde las primeras edades, pues de ahí quizás salgan los intérpretes que tanto se necesitan. Ayudemos entonces, desde la responsabilidad individual, a ser efectiva la inserción de la comunidad sorda en todos los ámbitos de la vida nacional.

Tags: AnsocAsociación Nacional de SordosLengua de señasLengua de señas cubanalenguaje de señas
Previous Post

Una vida para el aula universitaria

Next Post

Educación Ambiental, la clave para proteger la capa de Ozono

María Caridad Guindo Gutiérrez

María Caridad Guindo Gutiérrez

Next Post
educación-ambiental

Educación Ambiental, la clave para proteger la capa de Ozono

devolucion-bienes

Medicamentos robados regresan a donde nunca debieron salir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In