Un hecho extraordinario colocó a la provincia de Artemisa en el punto de mira de la comunidad internauta, el pasado sábado 30 de agosto. Un incendio, de grandes proporciones, en la subestación 4 000 kv de Güira de Melena dejó sin electricidad, unas 48 horas, a más de 4 600 clientes, de los 13 mil que posee la empresa eléctrica en esta localidad.
Tal suceso llegó para agravar la situación electroenergética del municipio en medio de los continuos apagones por déficit de generación y las roturas, con anterioridad, de tres transformadores que afectaban a pequeñas cantidades de población.
Desde el propio sábado comenzaron las labores de las brigadas del Centro Territorial de Operaciones (CTO) para dar solución a la problemática en el menor tiempo posible. Sin embargo, pese al despliegue de los linieros, la reposición del transformador dañado resultó ser más compleja de lo esperado, pues para nadie es un secreto que el país presenta serias limitaciones para adquirir este tipo de tecnologías.
Mientras que desde el Partido y el gobierno güireños, adoptaban estrategias para llegar con alimentos elaborados y agua a las familias afectadas; los trabajadores eléctricos calculaban y evaluaban disímiles variantes para traer de vuelta la luz.
De su ininterrumpida labor fueron testigos los vecinos de la zona, quienes llegaban continuamente hasta el lugar para indagar sobre los avances en la obra. “El domingo pensamos solucionarlo, pero en cuanto comenzamos las pruebas al transformador que había llegado desde La Habana, este tenía problemas en los aisladores y no pudo ser conectado”, explicó Oriel Ramos Chávez, especialista principal de la Dirección Técnica de la Empresa Eléctrica Artemisa (EEA).
Finalmente el lunes, al filo del mediodía arribó al sureño municipio un transformador procedente de la ciudad cabecera y rápidamente las brigadas comenzaron a implementar el cambio.
Entonces, Ramos Chávez precisó que el transformador recibido para reponer el afectado, era de 2 500 kv y por ser este de menor capacidad que el anterior, la estrategia a implementar sería rotar los circuitos para que todos reciban electricidad de manera continua, hasta la instalación de otro equipo de 6 300 kv, que actualmente se encuentra en mantenimiento.
El procedimiento de instalación implicó, nuevamente, bajar el transformador con grúas y realizar las pruebas pertinentes antes de ponerlo en funcionamiento. Así el propio lunes, sobre las cinco de la tarde, la empresa eléctrica anunciaba en sus canales oficiales que se restablecía el servicio en Güira.

Afectaciones: entre razones y molestias
Pero, ¿cuál es la causa para que eventos de este tipo sean cada vez más comunes? ¿por qué se engrosa la lista de municipios afectados por roturas en los transformadores? ¿Existe una explicación para que la corriente llegue y se vaya en tan cortos períodos de tiempo?
“La EEA tiene identificada la cargabilidad en cada transformador de potencia instalado por subestaciones, tanto atendidas como no atendidas. En la actualidad existen varias de estas que trabajan en régimen de sobrecarga. Como alternativa sustituimos los transformadores según la Unión Nacional Eléctrica nos proporciona equipos de mayor capacidad. También hacemos movimientos internos para mejorar otras subestaciones eléctricas (SE). Tal es el caso de la SE Güira 13,8 kv, la SE Circunvalación en San Antonio de los Baños, la SE San Cristóbal, entre otras, comenta Ramos Chávez.
“Cuando tenemos déficit de energía, los transformadores pasan de un estado de carga a enfriarse. Una vez restablecido el servicio, la carga servida va a subir súbitamente por la demanda de la población y eso daña los equipos del sistema.
“En ese momento las personas aprovechan la electricidad para hacer los quehaceres del hogar. Asimismo, los equipos de clima no paran hasta tener un nivel de congelación programado desde fábrica y esta causa también hace que suba la demanda y aparezcan las fallas.”
El ingeniero eléctrico también se refirió a las causas que en ocasiones originan inestabilidad en el servicio luego de los prolongados apagones, pues “los reconectadores Nu-Lec instalados en las SE están programados para protegerse ante eventos transitorios que ocurren en el sistema quedando abierto en caso de una falla, por eso en las casas presenciamos el ir y venir de la electricidad”.
Sin embargo, para contrarrestar esa inestabilidad molesta, proveniente de los disparos por fallas cada UEB municipal, tienen por plan ofrecer mantenimiento a las líneas aéreas en cada nivel de tensión y transformadores de población, explica el especialista.
Entre tanto, mientras no termine esta crisis energética unos 14 trabajadores de la brigada CTO trabajan diariamente en el mantenimiento de las SE. Para mucho de ellos escasean los feriados y el descanso cada fin de semana.
El reciente incidente en Güira de Melena alerta sobre la fragilidad del sistema electroenergético; como la rápida respuesta de las brigadas eléctricas y el esfuerzo conjunto de los gobiernos locales para mitigar las afectaciones son un testimonio del compromiso y resiliencia, de quienes trabajan tras las sombras en cada crisis.
Tras hechos como este subyacen causas como la dependencia de equipos obsoletos, la sobrecarga en los sistemas y la falta de inversión en nuevas tecnologías que ponen a riesgo el suministro eléctrico. Los esfuerzos desde la dirección del país son visibles y reales en busca de soluciones perdurables en esa titánica tarea que es cada día hacer la luz.