Desde este 8 de septiembre y hasta el 30 de noviembre se desarrolla en la provincia, como en el resto del país, la consulta del anteproyecto de Ley del nuevo Código de Trabajo, el cual prevé en Artemisa 1 872 reuniones, en unas 2 600 secciones sindicales, pues se podrán unir hasta 100 afiliados.
Un tabloide de 48 páginas está en manos de la mayoría de los secretarios de la estructura sindical, para la preparación de lo que será legislado, no sin antes contar con la opinión, sugerencia, acotación… de los trabajadores cubanos, estatales y no estatales, dentro y fuera del territorio nacional, explicó Yanetsy Cárdenas, miembro del secretariado provincial de la CTC en Artemisa, para atender Asuntos laborales.
Insistió en que el nuevo instrumento laboral prohíbe al empleador admitir el trabajo forzoso, el empleo infantil y toda forma de discriminación, violencia o acoso en el ámbito laboral, así como condicionar la contratación, permanencia o promoción de una mujer por su estado de embarazo, ni terminar la relación laboral por ese motivo.
En este documento, se perfecciona el derecho a la seguridad y salud en el trabajo, elevándolo a la categoría de derecho fundamental, en consonancia con el reconocimiento reciente de la Organización Internacional del Trabajo.
En cuanto a la regulación de procesos de disponibilidad, las administraciones podrán determinar el cese laboral de una persona trabajadora por motivos económicos, tecnológicos o estructurales, previa evaluación del órgano colegiado de dirección y de común acuerdo con la organización sindical.
Asimismo, se elimina la figura de trabajador disponible y la reubicación temporal. En caso de no poder ser efectiva, este recibirá una garantía salarial equivalente a seis veces el salario básico del último año, por única ocasión.
En el caso de personas trabajadoras contratadas por empleadores naturales, como los trabajadores por cuenta propia autorizados a contratar hasta tres personas, se establece una protección salarial por un mes. Además, se dispone que los empleadores —excepto los del sector presupuestado— deberán contratar un seguro para proteger los ingresos de sus trabajadores ante interrupciones, ceses, disoluciones o cancelaciones de Mipymes, así como suspensiones temporales de la actividad, según resumen expuesto en Cubadebate.
Además, se introduce la posibilidad del teletrabajo desde el exterior, siempre que sea pertinente y las condiciones del cargo lo permitan, así como una nueva edad laboral mínima de 17 a 18 años.
Cambia el escenario laboral cubano, se transforma el entorno, convivimos con el teletrabajo, y nuevos actores económicos son parte de la cotidianidad, de ahí que deberá modificarse el Código de Trabajo en función de ser más inclusivo, para ello cuenta, desde ahora, con la participación de todos