El movimiento de huertos, jardines y bosques martianos se fortalece en San Cristóbal y gana espacios fundamentalmente en las ecuelas y otros centros del sistema de enseñanza general y superior.
En el Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) José Licourt Domínguez, el huerto escolar devino jardín martiano tras la convocatoria de la Sociedad Cultural José Martí en el municipio.
La profesora María Mercedes Pérez Barbería, especialista del Centro de Documentación del Instituto y miembro de la Sociedad Cultural, explicó sobre el funcionamiento de esta área: “Nosotros trabajamos con los estudiantes en el jardín del preuniversitario, por lo general el grupo 8 y el 7 que colabora los jueves. Esto tributa al movimiento de jardines y huertos de la sociedad José Martí y tenemos aquí una representación de las especies que mencionó el Apóstol en el diario de campaña. Los estudiantes van conociendo así de la historia de José Martí y la recreamos a través del Cuaderno Martiano también”.
“Tenemos aquí una parte como jardín medicinal y tenemos también plantas que se llevan al seminternado de la escuela primaria aledaña para ayudar en la alimentación de los pioneros y los profesores. Hemos tenido calabaza y la hemos llevado para allí, tenemos boniato, a veces ha habido acelga, hemos tenido espinaca y las utilizamos para educar, vincular el estudio al trabajo y contribuir al problema práctico de la alimentación”, subrayó.
Los estudiantes de los grupos siete y ocho de onceno grado trabajan en el cuidado de los cultivos, lo vinculan al estudio y las labores como parte del proyecto Mapa Verde.
Ivis Mariam Gastel Beltrán, estudiante del preuniversitario, asegura: “El grupo al que pertenezco es el onceno siente y nos dedicamos a cuidar la escuela. Todos los jueves nos citan aquí a las 2 de la tarde, venimos motivados por nuestra profesora guía Mercedes, de Biología, para venir a recoger basura (limpiar el jardín), escaldar, a sembrar, a regar las plantas y cultivos. Hacemos todos los cuidados que lleva, dedicarnos a esta área de la escuela para que dé frutos y cumpla su objetivo, creo que lo hemos logrado. Está ayudando a personas que lo necesitan y además nos sirve para la práctica de la asignatura de Biología con contenidos dedicados a las plantas un mecanismo biológico”.
Por su parte, la profesora de Geografía Bárbara Mendoza Amador, coordinadora del proyecto Mapa Verde en el centro, explicó: “en el caso de Mapa Verde es importantísimo desde la vinculación que existe entre el movimiento de los patios familiares solidarios que están trabajando en la realización de viveros de plantas medicinales y árboles maderables y frutales, en el cual están vinculados los educandos del instituto en sus espacios de formación laboral. Ese vínculo es muy bueno para poder satisfacer las necesidades de plantas aquí en el jardín. Identificamos también la necesidad de un ícono que podamos incluir en la iconográfica de Mapa Verde para señalar dentro de los mapa que se hacen de todo el territorio los jardines martianos. Una propuesta para el próximo taller nacional si se aprueba tendremos un ícono propio que podamos representar en cada mapa. Representar así a los jardines, huertos y bosques martianos a nivel de país”.
Al objetivo de la soberanía alimentaria, se suma la conexión con el legado de Martí, un hombre amante de la convivencia armoniosa hasta con la naturaleza.