Una muestra de los proyectos de agrodiversidad que se implementan en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, enclavada en el macizo montañoso de Candelaria, protagonizó la Feria Campesina en la comunidad Las Terrazas de ese municipio, desarrollada en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio.
Durante la apertura se reconoció el papel protagónico y sistemático de la Cooperativa de Crédito y Servicios Mario Ferro, y su presidenta Débora López Núñez, quien lidera y participa en cada exposición anual con la mayor cantidad de usufructuarios.
De manera singular fue felicitado y agasajado el campesino Segundo Capote Errasti, por su participación en la feria como muestra de los resultados en la producción de alimentos, coincide, además, la celebración de su cumpleaños cada 1 de junio.
La muestra de plantas medicinales y condimentos tuvo su presencia de manos de Eloisa Bocourt Vigil. Ella reconoció la calidad, variedad y organización de la Feria Campesina, y subrayó lo positivo del intercambio de experiencias entre campesinos, los cuales comparten saberes y confraternizan al encontrarse cada año.
En ese contexto la asociada de la Finca Daniela, Yolanda Pérez Enrique, ofreció una muestra culinaria de excelencia, mediante la exposición del proyecto Comunitario Mi plato y Yo, mientras, Omaira Scott Alfaro mostró sus típicos platos tradicionales como titular del Proyecto La Montaña y Yo, sintiendo regocijo con la aceptación de sus elaboraciones.
La población accedió a las ofertas de la Granja Urbana perteneciente a la Empresa Agroindustrial de Granos José Martí, y fue regocijo para los niños, al propiciar la celebración del Día Internacional de la Infancia en su comunidad, de ahí el degustar dulces elaborados de forma artesanal y se comercializaron otros productos mostrados durante la exposición.
Con el acompañamiento de investigadores ambientalistas identificados con la Cuenca del río San Juan, Lelieth Feyobe Sandoval, directora del Centro de Estudios y Servicios Ambientales Artemisa, expresó en ocasión de la Feria, que “existe un potencial agroecológico que de explotarse de forma organizada, pudiera aportar una cantidad considerable de producciones orgánicas y sostenibles de viandas, frutas y otros renglones.