¿Por qué los ingresos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) han decaído? ¿Por qué la empresa depende tanto de las recargas internacionales? ¿Son totalmente nuevas las acciones en beneficio de algunos sectores claves? ¿Para qué fines su usa lo recaudado en divisa?
Para responder a estas y otras integrantes la Dirección Territorial de Etecsa intercambió este martes en su sede con representantes de los medios de prensa del territorio y de esta forma dar seguimiento a las nuevas medidas comerciales implementadas el pasado 30 de mayo.
Yuri Vargas Nápoles, presidente de la Dirección Territorial, reiteró que las recientes normativas son la única solución posible a los problemas económicos que frenan hoy el desarrollo pleno de las telecomunicaciones en la provincia, pues van dirigidas a ordenar los consumos y evitar fraudes asociados a las recargas internacionales.
Ejemplificó que los ingresos en moneda dura han caído más del 70%, pasando de 700 millones a 150 millones. “Aunque ingresamos bastante moneda nacional, con eso no podemos adquirir insumos tecnológicos ni mantener la infraestructura, lo cual ha incidido en que la calidad de nuestros servicios es cuestionada constantemente por la población”, señaló.
El desgaste de la red móvil y fija se ha acentuado en los últimos años, en parte por la falta de respaldo energético y el aumento del tráfico de datos. Más del 60% de las radiobases en Artemisa carecen de este respaldo, lo que deteriora la calidad del servicio cuando se afecta la corriente eléctrica.
Yuniel Pérez Hernández, jefe del Departamento de Inversiones, detalló que en los últimos cinco años se ha producido un decrecimiento en la ejecución de inversiones debido al desabastecimiento de recursos. “En 2024 no pudimos poner en servicio ninguna radiobase nueva, y contamos con 11 sitios listos en espera solo del equipamiento tecnológico. Tal es el caso de los asentamientos Lavandero, en Artemisa; Mango Jobo, en San Cristóbal; y Menelao Mora, en Caimito”, informó.
“La empresa busca revertir esta situación para ampliar la cobertura y soportar el aumento del tráfico móvil, pues hoy la falta de recursos limita este desarrollo y dificulta incluso que las personas con mucha disponibilidad de datos puedan consumirlos por la poca calidad del servicio.
Por su parte, el ingeniero Yoslier Noriega Sánchez, jefe del Departamento de Operaciones de la Red, comentó que la tecnología que utilizan está acorde con los estándares regionales, igual que las normas estrictas de operación y mantenimiento para optimizar la explotación de la infraestructura.
En cuanto a la red fija, que llega a todos los municipios y que además de los servicios de voz ofrece datos a través de las cuentas ADSL, Nauta Hogar y Nauta Hogar Plus, enfrenta problemas con la importación y alto costo del cable de cobre, además del vandalismo que afecta a varios clientes. Noriega Sánchez sostuvo además que tras el paso del huracán Rafael, los recursos para reparar averías fueron bien limitados y que hoy están en desventaja para enfrentar los daños que pueda causar la actual temporada ciclónica, agregó.
El especialista aclaró que la red móvil, la más utilizada, también sufre por la falta de respaldo energético en muchas radiobases, lo que provoca interrupciones en el servicio.
Sobre las nuevas medidas Toshi Serrano Tsuhako, jefe del Departamento Comercial insistió en la necesidad de que los clientes profundicen en estas medidas que para nada limitan el acceso a los servicios de voz y mensajería. Al contrario, estos mantienes los mismos precios con la posibilidad de compra desde Transfermóvil sin la necesidad de afectar el saldo principal del teléfono.
Añadió, que existen muchos sitios .cu con información valiosa para apoyar a estudiantes y profesionales de las distintas ramas, entre ellos el portal Cubaeduca, Picta, Apklis, ToDus…
Serrano Tsuhako, aclaró que en el caso del beneficio que recibirán los estudiantes de la enseñanza superior, este comprende la posibilidad de comprar un segundo plan de datos de 360 CUP, pero desde la opción de Transfermóvil Compra de Paquetes y Planes.
Precisó que en próximos días comenzará el proceso de actualización de las bases de datos de estudiantes, pues para implementar este beneficio es preciso que cada estudiante tenga la titularidad de la línea.
El espacio propició el intercambio directo de los expertos con los usuarios de Periódico Artemisa. A la preocupación de Mayte, a través de Telegram, sobre la situación de los Agentes de Telecomunicaciones, Serrano Tsuhako respondió que la empresa no desconoce el impacto de las medidas sobre esta figura, cuya presencia aún es imprescindible en algunas zonas de la provincia.
Entre las acciones más inmediatas, se prevé habilitar con urgencia en Versión Agente de Transfermóvil la posibilidad de comprar los planes de voz, de sms, ToDus, y planes extra. Asimismo, se ha convocado a estás figuras del trabajo por cuenta propia a diversificar sus servicios en función de obtener más ingresos.
Sole, también desde la plataforma Telegram, preguntó que si estas medidas son para pagar deudas y poder mejorar la infraestructura: ¿dónde está el dinero recaudado hasta ahora?
A su interrogante Yuris Vargas respondió que “a partir del ordenamiento monetario, las exportaciones de servicios de Etecsa cayeron más del 80%, debido a los niveles de inflación que ha alcanzado nuestro país, todos los ingresos obtenidos se ponen en función de intentar mantener el servicio; pero, con esos ingresos no se suplen tanto el pago a los proveedores internacionales, los mantenimientos y mucho menos para seguir desarrollando la infraestructura.
Por Adianez Fernández Izquierdo y Giselle Vichot Castillo