Con un intercambio junto a los principales autoridades del municipio de San Cristóbal, provincia de Artemisa, inició Manuel Marrero Cruz, primer ministro de la República de Cuba, visita gubernamental a este territorio.
Por la importancia de esta localidad en la producción de alimentos, además de las máximas autoridades de la provincia, le acompañan Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, y Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, además de directivos del grupo empresarial AzCuba.
En el intercambio con la administración, Marrero Cruz explicó los obstáculos de la bancarización, sobre todo con cuentas fiscales sin operación, por lo que deben ser cerradas de manera total, pues se trata de dinero circulante sin control, que propicia evasión del fisco.
El primer ministro se refirió también a las insatisfacciones en la población por los altos precios para acceder a productos necesarios. Al respecto, argumentó que las medidas en función de topar precios no han surtido el impacto deseado.
La producción de arroz en un municipio con posibilidades de autoabastecerse centró el interés del primer ministro, quien indagó sobre por qué si se logra concentrar el 96 por ciento de lo que se siembra en la Empresa de Granos José Martí, el producto es vendido a 250 pesos de manera ilegal. Cuentas que no dan, y merecen el análisis crítico y el accionar de todos, indicó.
Huevos: una producción a salvar en Artemisa
El colectivo de la granja Alianza Obrero Campesina, con unos 50 trabajadores, en predios artemiseños, resume en unos cinco meses, cuánto se puede hacer para recuperar la producción de huevos, de las más lastimadas tras el paso del huracán Rafael, las dificultades con el alimento animal y otros obstáculos.
A través de un convenio con el grupo extra hotelero Gaviota y la Empresa Taba Cuba contratan parte de la producción de unas 34 400 aves ponedoras, de las más de 42 000 que ya cubren la masa de la entidad.
Más de 25 años tienen las manos de Neyda Moreira Pajón, naviera que compartió con el primer ministro la recogida de huevos, con habilidad para clasificar también cada postura.
Manuel Marrero Cruz, reconoció que si llegamos a estabilizar la producción, no podemos dar ni un paso atrás, sobre todo en la alimentación, la cual, según los directivos de la Empresa, se encuentra segura, lo cual les permite garantizar la entrega convenida.




Por Yudaisis Moreno Benítez
Visita gubernamental intercambia con autoridades del Partido y el Gobierno del municipio Artemisa
También como parte de la visita gubernamental a la provincia , Eduardo Martínez Díaz , vice primer ministro de la República de Cuba; Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, intercambian con las principales autoridades y servidores públicos del municipio cabecera.
En un primer encuentro se analizaron los principales indicadores y metas para la gestión de gobierno en el territorio y se dio a conocer que Artemisa es un municipio superavitario que logró incrementar los ingresos en el último año (119 millones de superávit).
Las autoridades gubernamentales de la localidad explicaron en este contexto las principales acciones para mejorar los resultados presupuestarios y la circulación mercantil, actualmente al 73%.
También se ponderó la transformación de barrios con vulnerabilidades, donde se insiste en cambiar la espiritualidad de los habitantes a la par que se ejecutan obras de infraestructura, pues se debe priorizar la transformación social a favor de un cambio sostenible y real.
Otro tema de máximo interés devino el proceso de bancarización, con resultados aún insuficientes. Se activaron 1162 códigos QR para canales de pago electrónicos, poco significativo para el comercio que se genera en el municipio. Es necesario vincular a los 21 proyectos de desarrollo local aprobados, las 52 Mipymes, de ellas dos estatales y a los 4031 trabajadores por cuenta propia a todo este proceso.
Recuperar la vitalidad de los sectores de Salud y Educación resulta objetivo prioritario en medio de un contexto económico complejo.
Se interesaron por los planes de la vivienda y la recuperación del fondo habitacional luego del paso del huracán Rafael y advirtieron sobre la pertinencia de la certificación de los planes de desarrollo estratégico hasta 2030 y la coherencia con el plan de Ciencia e Innovación, para que todos los proyectos y programas tributen al plan de desarrollo.
Cada acción precisa del empleo del método científico. El trabajo en los 10 objetivos de Gobierno debe lograr de manera inmediata el incremento de la producción, la ampliación de los rubros exportables, la generación de divisas, la inversión en educación y salud.
Resalta en este caso la recuperación integral del hogar de ancianos donde se emplearon 10 millones de pesos de los ingresos del desarrollo local.
Destacaron la organización de la recogida de desechos sólidos y manejo de la materia prima, la poda de árboles y otras labores de saneamiento.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social recalcó la importancia de no olvidar los recursos humanos, cuántos están vinculados a la economía, la tasa de desempleo y la necesidad de promover la calidad del empleo con la garantía legal por medio de contratos. Erradicar la informalidad es primordial, por lo mucho que limita los derechos de las personas. Hay muy pocos gestores de fuerza de trabajo en Artemisa.
También trascendió la atención a las personas con conducta deambulantes.
Atender con rigor la vinculación al estudio de acuerdo a la tasa de escolaridad y que la superación profesional se traduzca en capacidades para mejorar cada escenario y cada proceso en nuestra sociedad, estuvieron entre los llamados del ministro de Educación Superior.
Recorren sitios de interés económico y social en el municipio cabecera
En recorrido por sitios de interés, conocieron sobre las principales líneas estratégicas de la Universidad de Artemisa, entre ellas la acreditación de sus carreras, la implicación de la academia con los programas económicos de la provincia y el municipio, la reactivación de la revista Villena, el mantenimiento y reparación de las dos sedes, los procesos de postgrado, la aprobación del programa de formación doctoral y el avance de las dos maestrías acreditadas.




En el hospital provincial Comandante Ciro Redondo García, intercambiaron con trabajadores y pacientes. Visitaron el servicio de Hemodiálisis, afectado por limitaciones con recursos y medicamentos como el resto del sistema de salud, aunque es uno de los servicios que prioriza la institución.
Los integrantes del Consejo de Ministros intercambiaron con los presentes sobre el plan de Gobierno para revitalizar los servicios de salud, con un alto por ciento de deterioro de los medios diagnósticos y necesidades de insumos y fármacos.

Además, visitaron el Proyecto de Desarrollo Local Sueños mágicos, en el parque de diversiones conocido como Los caballitos, donde la innovación y la diversificación ganan espacio, y ya ingresan como parte de la recuperación de los 19 millones de pesos invertidos. La oferta de confituras y el respaldo energético por vías alternativas, también fueron temas del intercambio.

En la finca agroecológica El Olimpo, de la CSS Sierra Maestra, el productor Leandro Almeida Medina compartió sus experiencias sobre buenas prácticas y aunque su producto líder es la miel de abeja con un melipolanio de 299, incursionan en otros renglones como la acuicultura.
Los visitantes conocieron que aquí se sembraron ya 20 mil alevines de tilapia criolla. Además tiene un aula de capacitación para campesinos de Artemisa, cubanos y también foráneos, en alianza con la Universidad y 10 proyectos de colaboración internacional.

Por Yemmi Valdés Ramos
En Mariel muy cerca del sentir popular
Mariel ha sentido en sus calles la visita de la vice primera ministra de la República Inés María Chapman, quien recorrió buena parte del pueblo e intercambió con sus habitantes, como parte de la visita gubernamental al territorio.
La directiva tocó con la mano a damnificados de varios ciclones, indagó sobre la higiene del pueblo, las insatisfacciones con la escasez de efectivo en bancos y los problemas técnicos de cajeros automáticos, además de incongruencias con precios y otros temas en la agenda pública.

Aquí también recorrió el comedor del Sistema de Atención a la Familia, Resplandor, y dialogó con sus usuarios. De igual modo, visitó la Empresa Mixta Cementos Curazao.
Por María Caridad Guindo
Un encuentro con las autoridades partidistas y de gobierno, dio inicio a la visita gubernamental a San Antonio de los Baños, encabezada por Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de la República de Cuba; Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior y Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura.
El grupo de trabajo analizó las principales problemáticas que afectan a la población del municipio y señaló la prioridad de resolverlas en medio de la difícil situación por la que atraviesa nuestro país.
Hasta el campamento agropecuario Quisicuaba y su centro de vida asistida llegaron las autoridades gubernamentales, allí constataron de primera mano las atenciones que reciben los convivientes y recibieron información sobre el aporte de este campamento al proyecto con sede en La Habana.

Otro de los lugares visitados fue el Proyecto de Desarrollo Local Centro Recreativo La Quintica, ubicado en los márgenes del Río Ariguanabo. Aquí dialogaron con los trabajadores acerca de la necesidad de incrementar ofertas y servicios. Recalcó la importancia de mantener la entrada de mercancías y establecer por cientos de ganancias para los trabajadores, de manera tal que mejore la economía personal y ganen en sentido de pertenencia.
Posteriormente, una parte de la comitiva se dirigió a la CPA Agusto César Sandino, en esta comprobaron la calidad de la papa que comenzará a cosecharse en el mes de marzo. En estas tierras fértiles instaron a hacer un mejor aprovechamiento de los suelos, pues percibieron algunas hectáreas sin sembrar.
El sector tabacalero, de gran importancia para el país por su aporte de divisas, también fue visitado y en la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco Lázaro Peña, el vice primer ministro indagó sobre los planes de siembra y la producción en industria.

Con la productora Gloria Rodríguez pudieron comprobar la calidad del tabaco negro tapado que se produce en la zona y Tapia Fonseca insistió con la productora en ampliar las vías con las importadoras para adquirir equipos e insumos necesarios en pos de la producción tabacalera y la siembra de cultivos varios.
El ministro de Cultura realizó una visita a la Escuela Provincial de Arte Eduardo Abela y la ministra de Comercio Interior, visitó las instalaciones de la Empresa Mayorista de Alimentos con sede en el territorio.
Por José Anibal Ramos Torrente