Enero, 11 de 2011 y ochos páginas con el bálsamo de una naciente provincia comenzaban el recorrido por 11 municipios. ¡Cuántos destellos de identidad por sentirnos Artemisa, desde las lomas más puntiagudas hasta el litoral sur, desde cualquier sombrero rociado de sudor hasta la pluma de Rubén Martínez Villena o la melodía de María Teresa Vera!
Artemisa nacía, y dos días después el semanario de la provincia donde la rebeldía hizo historia, andaba con su olor a tinta dejando la marca de quienes no cejaron desde el primer día en construirla.
Podemos contar la cantidad de ejemplares de cada martes desde aquel enero 14 años atrás, siendo unos 730 los impresos que llevan en sí la memoria histórica de los artemiseños; sin embargo, es imposible contabilizar las informaciones y los rostros, las hazañas y los desatinos, las insatisfacciones, las enseñanzas y los logros, publicados acerca del andar de Artemisa.
Unas veces agitados por la inmediatez, otras muchas motivados por la hidalguía de los nuestros, decenas de ocasiones desatando nudos o asperezas, siempre con la verdad a cuesta, la publicación impresa del periódico poco después de aquel enero fue a la web.
Y entonces, en el entorno digital fuimos más, y a los ojos del mundo entero hubo rincones de estos parajes descubiertos entre letras en blanco y negro, hay héroes cotidianos con miles de likes y otros que salieron de su finca o su aula, para volverse tan conocidos como la Internacional.
Es 2025, el año de los 15 de la provincia y del Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba, en Artemisa, aniversario que celebraremos en 2026.
Son estos otros 12 meses para seguir entre nuestra gente, haciendo lo mejor que sabemos los periodistas cubanos: consecuentes con nuestro tiempo, con la brújula en lo más noble de los seres que nos habitan.
A los artemiseños dedicamos este aniversario 15, porque trabajamos con su alma, con sus valores, con sus corazones.