No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa

Volver a brillar sobre la net

Joel Mayor Lorán by Joel Mayor Lorán
28 diciembre, 2024
in Artemisa, Deporte, Portada
0
Pueden atenderse las diferencias individuales en el entrenamiento y, a veces, trabajar un poco más después

Pueden atenderse las diferencias individuales en el entrenamiento y, a veces, trabajar un poco más después / Foto: autor

9
SHARES
51
VIEWS
Compartir en Facebook

Francisco Medina nació en una tierra que dio cuatro medallas olímpicas en voleibol: Cabañas. ¡Cómo no habría de hechizarle! Incluso cuando otros preferían el baloncesto o el béisbol, él eligió el deporte de los súper reflejos. Hoy confía en que también Artemisa brillará sobre la net.

“Los muchachos que estudiaban Educación Física en el Fajardo lo introdujeron allá. No tenía tamaño, pero me gustó. Participé en los cuartos y quintos Juegos Escolares. Luego decidí matricular la carrera de Educación Física.

“También me gustaba mucho la música, solo que en Cabañas había apenas unas profesoras privadas de piano, y mi mamá no quiso que yo tocara piano.

“El voleibol ganó efervescencia enseguida. De ese pueblo son las tres medallas de oro olímpicas de Lily Izquierdo, con las Espectaculares Morenas del Caribe, y la de bronce de Antonio Rodríguez, en Montreal 1976.

“Yo trabajé en el Inder y en la secundaria de allá; después, en la José Martí, en Artemisa. Allí traté de introducir el voli, pero muy pocos lo jugaban; la fuerza del baloncesto era muy grande. Más adelante, en el preuniversitario República Popular del Congo sí encontré un ambiente propicio y pude desarrollar un grupo que fueron buenos jugadores.

“En esa época ya me había formado como árbitro internacional y, cuando salía a arbitrar, recargaba de trabajo a los profesores de Educación Física. Entonces, en 1989, fui a trabajar al Inder en Artemisa… y en 1994 me nombraron comisionado provincial en la otrora Habana”.

Cosecha dorada

¡Qué años aquellos! El veterano profe recuerda cuántos alumnos aportaron a la Escuela Nacional de Voleibol.

“Tuvimos buenos resultados. Hubo entrenadores medallistas de oro y plata. En dos Juegos Escolares seguidos obtuvimos primer lugar en el femenino, en 16-18, con Miguelito, que sigue conmigo en la provincia.

“Y Julito, otro entrenador, fue medallista de oro; Juan Alberto también con el masculino, ese grupo de jugadores muy bueno donde estaba Yoandy Leal, campeón con el equipo juvenil y, en su momento, uno de los mejores del mundo.

“Igualmente Raydel Delgado, de Jaruco, estuvo en la preselección y participó en eventos internacionales. Y Yandy González, otro de Jaruco, ganó el oro con ese equipo.

“Recuerdo a Yanuaria Herrera, de Las Cañas, hermana de Jesús, que fue dos veces campeona y ganó una de bronce entre las juveniles; a Yandieli Mena, de Guanajay, la pasadora del equipo, muy buena jugadora; a Evelyn Herrera, hoy doctora y casada con Igor, otro medallista.

“Maydelis Sánchez Carbonell, que ahora es entrenadora de voleibol de playa en la Eide, igual obtuvo medallas. Eran muchos. Por el equipo femenino de Miguelito pasaron unas cuantas jugadoras”.

La mejor estrategia

“Trabajábamos de otra manera el deporte: las muchachitas entraban a la escuela de voleibol con 13 años, los varones con 14. Tenían un largo período de adaptación al alto rendimiento.

“Y aquí pasaba lo mismo: incorporábamos los muchachos en sexto grado, y pasaban el año haciendo repeticiones, aprendiendo la técnica base. Cuando llegaban a la categoría 12-13, ya lucían un nivel alto de juego. Entonces la calidad era mayor. Ahora entran a la Eide con 13 años casi cumplidos y a la Escuela Nacional con 15 o 16.

“En comparación con aquellos tiempos, pierden tres años de trabajo, o cuatro, en el caso de la Escuela Nacional. Es una de las causas del descenso en los resultados. No es lo mismo tener seis años de preparación básica y después ir al ámbito internacional.

“Por ejemplo, Jessica, una alumna de nosotros que subió al equipo hace dos cursos (cuando terminó la categoría escolar), participó en tres eventos internacionales en un año, sin haber tenido experiencia competitiva casi ninguna.

“Aquí compitió en dos Juegos Escolares y fue para la Escuela; ese año intervino en un evento internacional y al siguiente en dos más. Pero no ha jugado voleibol todavía.

“Antes iban con 13 años. Las buenas como Mireya, Regla, Yumilka… llegaban al equipo de cadetes, salían a torneos internacionales y, cuando ascendían al equipo nacional, acumulaban 15 o 16 torneos internacionales en la categoría menor. Ya eran jugadoras establecidas. Ahora las llevamos a esos eventos sin un volumen de competencia interna”.

Es preciso competir

“Los que están en primera división compiten casi todos los años, pero en la segunda hace dos temporadas que se suspenden las competencias. Y el objetivo fundamental del plan de entrenamiento es competir.

“Los dos equipos masculinos de Artemisa hace dos años no compiten por estar en segunda división. Los femeninos no han tenido problemas, pero los de varones llevan tres años de atraso, desde la última vez, en 2022. Muchos hasta quieren irse de la escuela.

“Me dicen, ‘profe, todos los años ahí, diez meses entrenando y después…’ Hay que darles psicoterapia; entonces se aguantan un poco, pero no es fácil.

“Nuestros atletas juegan internacionalmente sin un nivel competitivo ni técnico adecuado. Los de otros países entrenan mucho menos y compiten mucho más. Yo estuve dos años trabajando en Costa Rica, y allá entrenaban dos veces a la semana, pero los partidos se sucedían uno tras otro, el año entero. Luego el equipo se iba al torneo Norceca y, cuando viraban, continuaban la competencia.

“Cuando tú ves a un muchacho de nosotros y uno de ellos, te das cuenta que el cubano tiene unas potencialidades enormes, aunque técnicamente está mal. El nuestro se impone porque tiene más talla, salta más duro, le pega más fuerte al balón; eso sí, en igualdad de condiciones no gana.

“Hace falta ese volumen de juego. Va a ser difícil; no tenemos la estructura: allí los patrocinadores se encargan del movimiento de los muchachos, de los ómnibus y todo”.

Despacio, que tengo prisa

“En el deporte no se puede trabajar apurado, porque debes atender las diferencias individuales de los muchachos, de quien tiene algún problema técnico de la enseñanza, que no lo asimiló bien, llega con el defecto y es preciso quitárselo; si no, no puede jugar en el alto nivel.

“A veces se puede atender ese problema dentro del entrenamiento; otras, debe quedarse después para trabajar 40 minutos o una hora más con él.

“En voleibol el físico resulta clave: la saltabilidad, la resistencia al salto… Hay que dar 200 saltos por partido, para bloquear, para atacar. El pasador tiene que pasar saltando; si lo hace desde el piso, el bloqueador le descubre la intención muy fácil.

“Y para desarrollar el salto hay que hacer pesas, subir muchas gradas y escaleras. Es duro el entrenamiento: todas las provincias usan tabloncillos, nosotros en cemento.

“Una vez Eugenio George vino a la Eide, cuando estaba en la Maceo, y me dijo: ‘si coges octavo lugar aquí, es medalla de plata, porque entrenas con aire, con cemento, con el terreno que tiene hoyos. Es una hazaña’.

“A los atletas les cuesta trabajo tirarse a salvar una pelota, porque en el subconsciente tienen el piso de cemento. Así hemos trabajado durante un montón de años.

“Estamos luchando por mejorar los resultados. Ya en la estrategia se analizó el tema y la atención al voleibol de playa, al equipo masculino, que está más atrás.

“Pero vamos a levantar. Puede estar confiado. Los que entrenan las hembras pueden, y quienes entrenan a los varones tienen que poder también.

“Solo tengo tres de seis entrenadores, tres nuevos y tres experimentados. Hay que hacer una fusión. Directamente, voy a ponerle interés a los nuevos, para que adquieran el nivel necesario. Porque eso en alto rendimiento no se obtiene en dos días. Eugenio tardó diez años para ganar; ni cinco ni tres ni dos: él mismo me lo dijo.

“Pero estamos esperanzados. Cuando termine el tabloncillo, vamos a ver el avance. Yo espero que sí”.

Tags: artemisadeportedeporte artemiseñoINDERvoleibol
Previous Post

CREA transforma desde la participación

Next Post

Alondra con premio en soneto

Joel Mayor Lorán

Joel Mayor Lorán

Romántico como Jean Valjean, aventurero como el Che, alguien que disfruta cuando hace un bien (como quería Martí), y aprendiz de periodista hasta el fin de mis días

Next Post
Entrega de los premios en la sede de la Uneac

Alondra con premio en soneto

Diálogo a viva voz se consolida como espacio de intercambio cultural en Artemisa

La cultura a viva voz

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In