El artemiseño también está imbuido del espíritu del fin de año y es por eso que dedicamos la primera parte de la sección, a abordar vocablos relacionados con las fiestas decembrinas, es decir, vamos a refrescar la gramática propia de la Navidad.
En estas fechas suele resultar dudoso si se escribe junto o separado: ¿Noche Buena o Nochebuena? Con mayúscula o minúscula: ¿Año Nuevo o año nuevo?
Navidad, Navidades, Nochebuena, Nochevieja y Año Nuevo se escriben con letra inicial mayúscula, por tratarse de nombres propios de festividades, según indica la ortografía académica. En cambio si nos vamos a referir al período de tiempo se admite también su escritura en minúscula: “Muchas personas prefieren pasar las navidades en la casa familiar”.
Aunque ambas formas son correctas, se prefieren las formas Nochebuena, Nochevieja a las escritas en dos palabras Noche Buena y Noche Vieja. Por otra parte, solo se escribe Año Nuevo para referirse al 1 de enero, pues año nuevo llamamos a todo el año siguiente: “Nuestro semanario desea a sus lectores una feliz Navidad y próspero año nuevo”.
Aguinaldos y Guirnaldas
Los aguinaldos son las flores que llenan nuestros campos y anuncian la Navidad, son mayoritariamente de color violeta claro, aunque también se ven en blanco y en menor medida en amarillo.
También se le llama aguinaldo a un regalo que se da en esta época del año, sobre todo monetario.
Por su parte guirnaldas, son aquellos adornos que se colocan en los arbolitos, pueden ser de luces o de follaje. Entonces no incurra en el error de confundir ambas palabras.
También te comentamos algunas frases de uso popular que han sido muy criticadas, veamos qué dice la Real Academia Española (RAE) respecto a las frases: “subir para arriba”, “bajar para abajo”, “entrar para adentro” o “salir para afuera”
Según el libro Las /00 dudas más frecuentes del español, editado por el Instituto Cervantes, aunque estas expresiones sean redundantes, son correctas.
El libro lo explica de la siguiente manera: “Aunque suenen redundantes, subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro o salir para afuera, son admisibles en el uso oral y coloquial de la lengua, donde se utilizan, generalmente con valor expresivo o enfático, pero debemos evitarlas en los textos escritos”.
Entonces amigo lector, ya lo sabe, siempre que sean usadas de manera conversacional, no será nconsideradaserrores
¿Cuál es la única palabra de nuestro idioma que se puede pronunciar pero no escribir?
Este acertijo lingüístico resulta a priori, complicado en descifrar. El imperativo de salirle, es la única palabra en español que se puede pronunciar, pero que no se puede escribir. Una curiosidad tan particular que, incluso la RAE y la Fundación del Español Urgente (Fundéu) han confirmado, sosteniendo que se trata de un caso
real.
La palabra está conformada por la forma verbal sal, del verbo salir y el pronombre enclítico le. Para entender por qué no se puede escribir hay que comprender primero los pronombres enclíticos, los cuales van unidos, como sufijos, al verbo. Valgan en calidad de ejemplos: dale, llámame, hágase.
Si unimos sal con le, tendríamos que escribir sal-le. Aunque podemos decir: sal-le al paso a esa situación, de escribirla sin ese guion no permitido por las normas ortográficas, resultaría la palabra salle, con la que se perdería todo el sentido de la frase
Aquí tienes el nuevo acertijo.
¿Qué apellido de origen español se escribe con amor?