No Result
View All Result
booked.net
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso
No Result
View All Result
Diario de la comunidad artemiseña
No Result
View All Result
Home Artemisa Agricultura

Producir alimentos, también en nuestros patios

Yemmi Valdés by Yemmi Valdés
19 septiembre, 2024
in Agricultura, Portada, Reportajes
0
patios-san-cristobal

YA SUMAN 25 los patios incorporados al proyecto en San Cristóbal / Foto: Romario Iglesias Duque

17
SHARES
96
VIEWS
Compartir en Facebook

Ya son 25 patios y parcelas los incluidos en el proyecto Formación de Género y Mapa Verde, potenciando la seguridad alimentaria con rostro de mujer, en San Cristóbal. Se trata de una iniciativa que acompaña el Centro Nacional Félix Varela, para la producción de alimentos en espacios de tierra familiares y solidarios.

Bárbara Mendoza Amador, profesora del preuniversitario José Licourt Domínguez y coordinadora de Mapa Verde en el municipio, refiere la realización de talleres, ferias y acciones de capacitación de los “patieros”, como se le conoce a quienes se incluyen en esta modalidad.

“Tratamos de que cada vez sean más personas las incorporadas al proyecto, produciendo los alimentos necesarios para la familia, los vecinos y en caso de que haya algún excedente, que se pueda vender, como se ha hecho ya, con precios más asequibles”.

Estos promotores de patios y parcelas pertenecen también al movimiento de la Agricultura Urbana. La dirección del Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Medio Ambiente en el territorio les asesora en su misión de potencializar la agroecología.

Experiencias de gente que suma

Carmen Díaz Martínez, una de las integrantes del proyecto, siente que este le ha cambiado la vida, porque después de jubilada el tiempo transcurre diferente con su segunda ocupación: “En septiembre hace un año que estoy con ese patio, porque vivía en una cuarta planta, pero siempre sembraba en mis tinajas. Al obtener el patio ya comencé a sembrar más. Ahí cosecho las habichuelas, todas las ensaladas y otras variedades de alimentos. Somos solidarios de verdad, los mangos, por ejemplo, son de todos, igual que el resto de las producciones”.

La experiencia comenzó en el Consejo Popular San Cristóbal 1, en el patio de Orestes, Gladys y la familia de este matrimonio.

Orestes Álvarez Camacho explica que “este patio surgió en 1989, cuando el Periodo Especial iniciaba. Entonces estaba prácticamente lleno de basura y escombros. Con trabajo y la ayuda de otros compañeros fuimos incrementando la producción. En la actualidad tiene 29 productos y hemos llegado a cubrir todas las necesidades de nuestra mesa familiar”.

Actualmente cuentan con la colaboración de los estudiantes del preuniversitario que una vez por semana trabajan allí. “Es de mucha importancia la ayuda que ellos nos brindan”.

La esposa, Gladys González López, asegura que este es uno de los patios más grandes. “Tiene plátano, yuca, boniato, ají, café, limón, maíz, gandul, además muchos árboles frutales como guanábana, coco, guayaba, naranja agria, aguacate. Además, criamos aves”.

Tanto ella como su esposo y su hijo contribuyen a que el patio tenga hoy resultados. “Nuestros productos son 100% ecológicos; aquí no se utiliza ningún fertilizante, nada químico. Los plátanos se maduran en el propio racimo, los vamos desgranando poco a poco. Muchas personas enfermas han venido buscando precisamente esos productos que son más sanos”.

Utilidad y pasión

Los miembros del proyecto se reúnen de manera sis- temática en algunos de estos espacios para intercambiar saberes y resultados. A Teodoro García Sánchez, ingeniero agrónomo, siempre le ha gustado sembrar. “Detrás del edificio tengo un pedazo donde hay aguacate, árbol del pan, hortalizas y condimentos; también crío conejos.

“Asumí también un área detrás de otros edificios. Estaba llena de desechos pero se limpió y se sembró. Ahora tiene boniato y habichuelas. De boniato ya he recogido más de 20 quintales y de habichuelas unos 50 o 60 kilogramos”.

García Sánchez también agradece en este empeño el apoyo de los estudiantes. “Ellos han participado en la limpieza, la recogida de basura, limpiando todas las orillas. Han trabajado mucho conmigo en todas las etapas de la siembra”.

Mientras, el patio de Rosa Blanco Véliz, de Excelencia Nacional, es otro de los referentes del municipio en este ámbito:

“Desde los seis años el delirio mío eran las plantas. Empecé a sembrar, me fueron pasando los añitos y yo sembrando más, hasta que llegó el momento que me cogieron los 84 años con estas arboledas. Tengo árbol del pan, naranja, mango, plátano y otras frutas”.

Así florecen a diario los patios en San Cristóbal. A tono con la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional y se actualiza la política de género, crece también este proyecto útil, certero y necesario.

EN LOS PATIOS obtienen variedad de alimentos / Foto: Romario Iglesias
Tags: agricultura familiarartemisapatios y parcelasproducción de alimentosSan Cristóbal
Previous Post

Vidal y sus más de cien años de militancia por la justicia

Next Post

Erigen complejo industrial en el 30 de Noviembre

Yemmi Valdés

Yemmi Valdés

Next Post
Roberto- junto-a-gladys

Erigen complejo industrial en el 30 de Noviembre

Este domingo en Cuadrando la Caja: ¿Qué pasa con la producción agrícola en Cuba?

Este domingo en Cuadrando la Caja: ¿Qué pasa con la producción agrícola en Cuba?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artemisa Diario

El artemiseño es un medio de comunicación dedicado a la comunidad de Artemisa. Aquí encontrarás nuestra historia, el acontecer diario de la provincia, entrevistas a sus personajes más distinguidos y el ojo crítico del equipo periodístico.

Nacionales

Granma

Juventud Rebelde 

Cubadebate

Trabajadores

ACN

Cubaperiodistas

 

 

Provinciales

Ahora

Adelante

Escambray

Giron

Guerrillero

Invasor

Victoria

Lademajagua

Periodico 26

Sierramaestra

Tribuna

Venceremos

Vanguardia

Diariomayabeque

5 de Septiembre

 

Síguenos

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Artemisa
    • Salud
    • Educación
    • Entrevistas
    • Agricultura
    • Conoce Artemisa
    • Turismo
  • Cultura
  • Deporte
    • Contrarreloj
    • Fuera de Liga
  • Opinión
  • Multimedia
    • Reportajes
    • Infografía
    • Podcast
  • Blogs
    • Pinta Joven
    • A lo natural. Medicina verde
    • ¿Sabías qué?
    • ¡Qué Sabor!
    • Pon en práctica
    • Yo Psicoeduco
  • Cuba
  • Mundo
  • Impreso

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño. Fundado el 11 de enero de 2011. Todos los derechos reservados. Autorizamos la reproducción de trabajos de este medio, siempre que sea de forma íntegra y se cite la fuente. JNews - Premium WordPress news & magazine Jegtheme.

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Contraseña olvidada?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In