El territorio que ocupa el municipio de Güira de Melena, posee una amplia historia que comienza con el período aborigen, hasta la actualidad. Por hallazgos casuales, excursiones arqueológicas y donaciones voluntarias, se han recolectado piezas, que según las fuentes consultadas, se enmarcan entre los grupos étnicos que presumiblemente pudieron habitar esta zona: siboneyes y taínos.
El material lítico encontrado (hachas petaloides, percutores, majadores), se localizó diseminado en el terreno y en cuevas, lo que muestra la posible existencia de aborígenes en la zona.
A la conquista de Cuba por los españoles, siguió un proceso de poblamiento desproporcionado. Según el Libro de Actas Capitulares del Cabildo de San Cristóbal de La Habana: “El 22 de no viembre de 1560 en este Cabildo pidió por petición de Cristóbal Sánchez, vecino de esta villa, le hagan merced de un sitio de puercos para poblarlos y criar ganado en el que se dice Cajío que está a once leguas de esta villa C.J.”
Otros corrales otorgados fueron: Haiwan, el 22 de marzo de 1573; Turibacoa, en 1576; Lagunas de Marimelena, en 1577; La Güira, en 1571; etc.
La actividad económica en el territorio no podía estar ajena al objetivo fundamental para el cual se otorgaban las tierras: la producción de cueros y carne para exportar a la metrópolis. Además, se hacía necesaria la práctica de la agricultura, en menor grado, destinada fundamentalmente a la subsistencia de los pobladores, destacándose el cultivo de maíz, boniato y yuca.
Con el desarrollo de la agricultura, la estructura de los corrales constituía un freno. A finales de siglo, comenzó a producirse la desintegración de estos, debido a que nuevos productos como la caña y el tabaco, tenían mayor demanda en el mercado internacional.
Los campesinos, en su mayoría procedentes de Islas Canarias llegaron allí en busca de tierras vírgenes y fértiles que obtenían mediante arrendamiento o compra.
La tala de los bosques en el corral de Melena para la construcción de navíos, en la segunda mitad del siglo XVIII, aceleró la destrucción de los corrales. Tal fue el desarrollo alcanzado en el corral Melena, que en 1776 era considerado como partido rural.
La industria azucarera creció. En 1840 existían 19 ingenios, embarcando el azúcar producido hacia San Antonio de los Baños y Bejucal. La fuerza de trabajo fundamental la constituíanlos esclavos.
La construcción de la primera iglesia en 1779, de madera y techo de guano, con el esfuerzo de los vecinos de La Güira, marcó un hito en la historia local.
Güira de Melena fue fundada en el 1779. El 23 de septiembre de 1878, se le otorgó la condición de municipio y el 1 de enero de1879 se creó el primer ayuntamiento.
La mayor cantidad de núcleos demográficos se asentaron en los antiguos corrales Melena, Sibanacan y la hacienda La Güira. Unas de las cuestiones que más ha llamado la atención es el origen del nombre del pueblo. La versión que prevalece es la relacionada con la unión de la hacienda La Güira con el corral Melena.
Participación en las guerras
Durante la Guerra de 1895 se desarrollaron varias acciones en este territorio. El 1 de enero de 1896, llegó la invasión a La Habana por la zona de Nueva Paz. El día 4, la Columna Invasora, bajo el mando del Generalísimo Máximo Gómez y el Lugarteniente General Antonio Maceo, llegó a Güira. A las 2:15 p.m., sonaron los primeros disparos, estableciéndose inmediatamente un fuerte combate.
Esta era una localidad muy reaccionaria y prorrealista, integrada por numerosos y ricos comerciantes hispanos. Luego de un cruento enfrentamiento, la victoria sonrió a los mambises, que lograron hacerse de armas,cartuchos,ropas,medicinas…
El mismo día 4, muchos güireños se incorporan a la lucha. Al finalizar la Guerra, casi 500 de sus hijos habían luchado por la libertad,destacándose Juan Manuel Sánchez Amat, coronel del Ejército Mambí.
Juan Manuel Sánchez Amat
Patriota Insigne de Güira de Melena
Nació el 24 de diciembre de 1866 en Güira de Melena. Ingresó en las fuerzas invasoras al paso de estas por la localidad, el 4 de enero de 1896 tomando parte de varios combates en la región occidental a las órdenes del general Antonio Maceo.
Su regimiento sirvió de escolta al Brigadier Silverio Sán- chez y por tanto al general Antonio Maceo. Su guardia se redujo a 45 hombres los que se mantuvieron al lado de Antonio Maceo durante las dos cargas que se llevaron a cabo el 7 de diciembre de 1896.
Fue alcanzado en una pierna y así se refugió herido en un campamento al sur de la provincia, donde en condiciones precarias se extrajo la bala de la herida que nunca cicatrizó. En 1897, al terminar la guerra, fue ascendido a coronel.
En 1905 contrajo matrimonio con la pinera Eufemia Fernández García del Prado y vivió en la entonces Isla de Pinos hasta 1906. De regreso a Güira de Melena de- dicó sus energías al cultivo de la tierra, fue presidente de Ayuntamiento, presidente de la junta de Educación y presidente del centro de Veteranos.
Después de culminada la guerra, el panorama no podía ser más dramático, por un lado estaban las fuerzas de ocupación norteamericana tratando de ejercer el dominio y por el otro, los representantes del pueblo. El 1 de julio de 1900, se constituyó el primer ayuntamiento mediante elección popular.
En la etapa entre 1925 y 1958 se destaca la constitución del Partido Comunista; el ascenso al poder de Gerardo Machado; las grandes huelgas de los años 30 y la Revolución del 33; el surgimiento del Partido Ortodoxo; el Golpe de Estado del 10 de marzo, entre otros acontecimientos.
En Güira de Melena uno de los hechos más relevantes fue la constitución del Partido Comunista en el municipio, el 29 de noviembre de 1933, en la casa situada en la calle Maceo,entre Cuba y Montofro.
En 1936, Alberto Sánchez Méndez, natural de El Gabriel, murió combatiendo por la República Española, a los 22 años, con el grado de Comandante, incorporado al quinto regimiento.
El 1 de noviembre de 1952, se llevó a efecto una reunión clandestina en la finca Las Mercedes, propiedad de Ruperto Pacheco, en el barrio El Tumbadero. Asistieron Fidel Castro, Abel Santamaría, Ñico López, Calixto García, Jesús Montané y Pedro Miret Prieto. La noche del 24 de febrero de 1953, en el antiguo Teatro Apolo, se realizó un acto cívico para recordar la fecha, con la presencia de Fidel, Ñico López, Abel Santamaría y Boris Luis Santa Coloma. Por el municipio, participaron entre otros: Manuel Rodríguez Coll, Juan Martínez, Pedro Alberto Maristany y Pedro Leal, quien trajo a Fidel.
El Movimiento 26 de Julio (M-26-7) fue constituido en el municipio el 25 de agosto de 1955, en la calle Cuba, No. 25. En este lugarvivía Juan Martínez. Enlaconstitución estuvo Armando Hart Dávalos.
El municipio, en apoyo al desembarco del yate Granma, realizó varias acciones y en el asalto al Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1957, un güireño cayó combatiendo: Ubaldo Díaz Fuentes.
Triunfo de la Revolución
A partir del 1 de enero de 1959 comenzó una nueva etapa de cambios radicales en la vida económica, política y social del pueblo. Allí el M-26-7, junto con otras organizaciones, tomó medidas encaminadas a organizar la vida de la ciudad. Fue nombrado Gregorio Pérez, como comisionado en el municipio.
El Ejército Rebelde, en estos primeros meses consolidó el poder revolucionario y garantizó la protección de los principales objetivos económicos. Trabajaron además, en la preparación y organización de las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR).
El 16 de abril de 1961 partió el Batallón 180 hacia la capital, para participar en el entierro de los combatientes caídos en los bombardeos de la aviación y en la madrugada del 17 de abril salieron rumbo a Playa Girón para cumplirlasmisionesplanteadas. Hijos de Güira de Melena presta- ron ayuda a otros pueblos. En 1964 los jimaguas, Osvaldo y Bárbaro Ortiz, combatieron con el Che en el Congo. Otros cumplieron misiones en Siria, República Popular de Angola, Etiopía y otros. Ade- más, han participado en varios países, como colaboradores, trabajadores de la Salud, Educación, Deporte, Construcción, etc.
* Tomado de EcuRed y certificado por el Dr.C. Enrique Garcés Montero, miembro de la Unión de Historiadoresde Cuba en Artemisa