Al Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, a dos años de su puesta en práctica, dedicó su agenda el pleno del comité provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Artemisa, pues “si algún territorio tiene condiciones y la responsabilidad de avanzar más y de forma acelerada es esta, instó Jorge Félix Lazo Mesa, funcionario del Departamento Agroalimentario del Comité Central.
Del 16 por ciento de los suelos ferralíticos rojos con que cuenta Cuba, la mayor cantidad de tierras se ubican en municipios artemiseños, los cuales a la vez son los más significativos polos productivos del país; no obstante, aún existen tierras ociosas (2 723,20 hectáreas), áreas entregadas sin las debida explotación (2 966,8), desvíos en la comercialización, y otros descontroles que impiden el autoabastecimiento local previsto, insistió el funcionario.
Ricardo Concepción Rodríguez, el Gobernador, explicó que podemos resolver nuestros propios problemas, y reconoció el avance en la veintena de programas asociados al tema, por ejemplo en el arroz, dijo, que en poco más de un año habrá municipios como Candelaria que se abastezcan, teniendo en cuenta la siembra del grano de manera popular, en cambio al frijol, los chicharos, los garbanzos habrá que ponerle más empeño.
El impulso en la entrega de tierras (unas 17 000 hectáreas por el Decreto Ley 358), áreas agrícolas a entidades estatales para autoconsumo y módulos pecuarios, la promoción de hábitos alimenticios sanos y la revitalización de organopónicos, propician crecimientos en la producción de alimentos, mas aún los escandalosos precios, demandan de control y exigencia, abordaron los partidistas.
Asimismo, se evaluó el delito, la corrupción y las ilegalidades tras la contención en algunas tipicidades se crece en otras, con potencial delictivo desvinculado del estudio y el trabajo, escaso enfrentamiento en el barrio, y Bahía Honda, San Cristóbal y Artemisa con mayores índices de delito.
Alexander Valdés Valdés, miembro del Buró, al frente de la esfera ideológica, convocó a valorar la situación delictiva de manera integral, en los CDR cada quien se conoce, la FMC debe potenciar el trabajo familiar, la escuela es un mecanismo de unión y formación a la vez, y se deben visualizar más a través de los medios de comunicación, sobre todo ahora que nos ampara el Reglamento de la Ley de Comunicación Social, publicado en la Gaceta Oficial del 5 de junio pasado, explicó.